Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.
La polémica resurge: el fantasma del “Cártel de los Soles”
En las últimas semanas, medios internacionales afines a Washington han vuelto a sacar a relucir la existencia del llamado “Cártel de los Soles”, atribuido a militares venezolanos de alto rango. Lo hacen amparándose en lo que denominan la “prueba reina”, una evidencia que supuestamente confirmaría la participación directa de altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el narcotráfico internacional.
Sin embargo, un análisis profundo de esta narrativa muestra más sombras que certezas. El uso de términos rimbombantes como “prueba reina” busca dar un aire de indiscutible verdad a lo que, en la práctica, parece un discurso fabricado con fines políticos y geoestratégicos.
¿Qué es realmente el “Cártel de los Soles”?
El origen de una etiqueta conveniente
El término “Cártel de los Soles” apareció por primera vez en la década de 1990, cuando se empezó a señalar que algunos oficiales de la Guardia Nacional venezolana portaban insignias con soles dorados en sus uniformes. Desde entonces, se ha usado como un paraguas mediático para acusar a la élite militar de manejar rutas del narcotráfico.
Una narrativa reciclada
Lo curioso es que cada cierto tiempo, cuando las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela aumentan, el fantasma del Cártel de los Soles vuelve a surgir en titulares internacionales. Es como una carta bajo la manga, lista para ser usada como justificación ante la opinión pública global.
La supuesta “prueba reina” bajo la lupa
Los voceros de Washington han presentado lo que llaman una evidencia irrefutable. Según ellos, se trata de documentos, testimonios y grabaciones que demuestran la operación del cartel desde dentro del Estado venezolano.
Pero, ¿qué tan sólida es esta supuesta “prueba reina”?
La debilidad de la evidencia
Primero, las filtraciones no provienen de organismos neutrales ni de investigaciones transparentes, sino de fuentes controladas por agencias estadounidenses. La parcialidad es evidente. Segundo, muchos de los testimonios utilizados en el pasado para acusar a Venezuela han resultado provenir de narcotraficantes extraditados que buscan beneficios judiciales a cambio de colaborar con Washington.
El uso político de la narrativa
Hablar de “prueba reina” en este contexto no es más que una estrategia mediática. Se busca convencer a la opinión pública internacional de que Venezuela se ha convertido en un narcoestado y, por tanto, justificar medidas de fuerza.
El verdadero trasfondo: petróleo y geopolítica
El interés por las reservas más grandes del mundo
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del planeta. En un contexto donde Estados Unidos enfrenta una transición energética conflictiva, asegurar el control sobre esos recursos es estratégico. No es coincidencia que cada ola de acusaciones contra Caracas coincida con caídas en la producción de crudo o tensiones en Oriente Medio.
Excusa de intervención
La historia es clara: Estados Unidos ha utilizado narrativas similares en el pasado para justificar intervenciones militares. Lo hizo en Irak con las inexistentes armas de destrucción masiva. Hoy, el “Cártel de los Soles” cumple ese mismo papel discursivo: una excusa para invadir o intervenir, disfrazada de lucha contra el narcotráfico.
Una versión que se desmorona
Contradicciones en los discursos
Si realmente existiera un cartel tan poderoso dentro de Venezuela, ¿cómo se explica que no haya pruebas contundentes presentadas ante organismos internacionales imparciales? La ausencia de evidencia verificable muestra que estamos frente a un relato más propagandístico que jurídico.
Ridiculizando la “prueba reina”
Decir que un par de testimonios contradictorios y documentos sin respaldo independiente constituyen una “prueba reina” es, en el mejor de los casos, ingenuo. En el peor, es una manipulación descarada de la opinión pública. La ridiculización es inevitable: pretenden vender un castillo de arena como si fuera un muro de concreto.
El papel de los medios internacionales
Los grandes medios repiten el relato de Washington sin cuestionar su veracidad. CNN, The Washington Post o Reuters difunden versiones oficiales como si fueran hechos comprobados. La función de amplificar la narrativa estadounidense convierte a la prensa corporativa en un actor clave en la construcción de la “verdad” mediática sobre Venezuela.
La respuesta venezolana
El gobierno de Caracas ha denunciado reiteradamente que se trata de una estrategia de guerra psicológica. Voceros oficiales sostienen que las acusaciones buscan aislar al país, debilitar sus instituciones y abrir el camino a sanciones más duras o incluso a una intervención directa.

¿Qué papel juega el pueblo venezolano?
En medio de estas tensiones, el pueblo venezolano es quien carga con el peso de sanciones, bloqueos y campañas de desprestigio internacional. La narrativa del “narcoestado” no solo intenta demonizar al gobierno, sino también justificar la asfixia económica que afecta a millones de ciudadanos.
Análisis crítico
La manipulación como herramienta
El uso de una “prueba reina” sin sustento real es un ejemplo clásico de cómo la política internacional manipula conceptos legales para adaptarlos a intereses económicos y militares.
La ambición por los recursos
La conclusión es clara: detrás de la supuesta “prueba reina” no hay un interés real por combatir el narcotráfico. Lo que existe es la ambición por los recursos energéticos de Venezuela y la intención de colocar un gobierno alineado con Washington.
Reflexión final
La historia se repite. Ayer fueron las armas de destrucción masiva en Irak, hoy es el Cártel de los Soles en Venezuela. La etiqueta de “prueba reina” no resiste un análisis serio. Se trata de un discurso ridículo, débil y manipulado que busca preparar el terreno para justificar lo injustificable: la injerencia extranjera.
El pueblo venezolano merece un debate real, no ser usado como pretexto para juegos geopolíticos. La tarea de los ciudadanos latinoamericanos es no caer en la trampa mediática y cuestionar siempre las narrativas oficiales que parecen demasiado convenientes.
👉 ¿Qué opinas tú sobre esta supuesta “prueba reina”? ¿Crees que es una evidencia real o simplemente una excusa más para justificar la intervención extranjera en Venezuela?
Comenta tu opinión y comparte este artículo en tus redes sociales. Solo con un debate abierto y crítico podremos desarmar las narrativas que pretenden manipular a nuestros pueblos.
Fuentes:
-
El Espectador
-
BBC Mundo
-
Telesur
-
France 24
-
RT Noticias
-
Infobae
#JinndoRadio #ElGurreCibernetico #JinndoNoticias