Un experimento social que sacude los cimientos de las relaciones en Colombia
En un momento histórico donde la identidad de género y la sexualidad se encuentran en un proceso de redefinición constante, la empresa Identisalud, en colaboración con JinndoRadio, la ONG Humanistas y el colectivo El Gurre Cibernético, ha llevado a cabo un experimento que ha dejado más preguntas que respuestas.
Durante 90 días, los investigadores se infiltraron en el mundo de las aplicaciones de citas más populares de Colombia con un objetivo claro: entender si es cierto que los roles sexuales están cambiando y comprobar si los hombres heterosexuales realmente han perdido terreno en el interés de las mujeres.
El experimento se dividió en dos grupos:
-
Diez perfiles auténticos: hombres reales, físicamente atractivos, con buen estado físico, estabilidad económica y fotografías propias que mostraban un estilo de vida cuidado.
-
Diez perfiles ficticios: creados para el experimento, presentados como travestis y chicas trans buscando mujeres heterosexuales. Estos perfiles incluían fotografías atractivas (de modelos con autorización para uso de imagen) y descripciones carismáticas.
El resultado fue sorprendente:
-
Los hombres reales recibieron, en promedio, cuatro solicitudes o “matches” en 90 días.
-
Los perfiles trans y travestis obtuvieron aproximadamente 78 solicitudes por cada perfil en el mismo periodo.
Un resultado inesperado que desafía la lógica tradicional
Para los organizadores, la magnitud de la diferencia fue alarmante. La expectativa inicial era que los hombres reales, al ser atractivos y económicamente estables, tendrían una gran ventaja. Sin embargo, la realidad fue otra.
“Este resultado nos obliga a replantearnos lo que creemos sobre las preferencias de las mujeres heterosexuales en Colombia. No es un dato aislado: estamos ante un patrón que podría ser parte de un cambio social más profundo”,
—comentó Luis Fernando Pardo, director del área de investigación de Identisalud.
El contexto social y cultural detrás del fenómeno
Un cambio en los roles sexuales y la percepción de lo masculino
En las últimas décadas, el modelo del “hombre proveedor, fuerte y dominante” ha perdido fuerza frente a nuevos ideales. Para muchas mujeres, ese estereotipo ya no es atractivo. Por el contrario, perfiles que transmiten apertura emocional, diversidad y capacidad de romper tabúes resultan más interesantes.
Algunos psicólogos entrevistados por JinndoNoticias sostienen que esta inclinación podría responder a un cansancio generalizado frente a las actitudes machistas, así como a la búsqueda de relaciones más igualitarias y menos predecibles.
La influencia de los medios y la representación trans
Series de Netflix, películas internacionales y figuras públicas trans han entrado a la conversación cultural, humanizando y visibilizando estas identidades. Esto no solo ha reducido prejuicios, sino que ha generado curiosidad y atracción hacia la diversidad.
Según Paola Méndez, activista trans,
“Las mujeres heterosexuales no están necesariamente cambiando su orientación. Muchas ven en nosotras una forma distinta de conectar, más sincera y sin el ego masculino tradicional”.
Factores que explican el bajo rendimiento de los hombres heterosexuales en las apps
-
Exceso de competencia masculina
En las plataformas, la cantidad de hombres supera a la de mujeres. Esto significa que incluso un hombre atractivo puede quedar invisible ante la saturación. -
Mensajes poco originales
Las mujeres reportan recibir frases repetidas, poco elaboradas y centradas exclusivamente en la apariencia física. -
Falta de conexión emocional
La interacción con perfiles trans o travestis suele incluir más humor, empatía y creatividad, según los datos recopilados. -
Búsqueda de experiencias nuevas
Algunas mujeres ven estos encuentros como una forma de explorar su sexualidad sin renunciar a su identidad heterosexual.
Implicaciones para la sociedad colombiana
El estudio refleja que el binarismo de género ya no es suficiente para explicar la atracción y el deseo. La frontera entre lo que se consideraba “heterosexual” y lo “diverso” parece desdibujarse en ciertos espacios urbanos y digitales.
Para Mariana Castro, socióloga de la ONG Humanistas,
“Este fenómeno no es simplemente sexual, es cultural. Está vinculado a la autonomía femenina y a la redefinición de la pareja en el siglo XXI”.
Voces en contra y críticas al estudio
No todos comparten la misma lectura. Algunos sectores conservadores han cuestionado la metodología, alegando que las apps de citas no reflejan la realidad general de la sociedad.
El colectivo Familia y Tradición emitió un comunicado en el que señalan que “no se puede extrapolar la conducta en plataformas virtuales a la vida real, donde las motivaciones y contextos son diferentes”.
Un tema que divide opiniones
Lo cierto es que, más allá de las críticas, el experimento ha puesto sobre la mesa un tema incómodo para muchos: la posible pérdida de atractivo del hombre heterosexual tradicional frente a otros modelos de identidad.
Esto no significa que todas las mujeres prefieran a personas trans o travestis, pero sí indica que hay un segmento creciente dispuesto a explorar más allá del molde clásico.

Análisis por expertos: Datos que inquietan y tendencias que se afianzan
El equipo de investigación no se limitó a contar solicitudes o “matches”. Durante el experimento, se recopilaron métricas adicionales para entender la interacción más allá del primer contacto. Los resultados, procesados por el área estadística de Identisalud y validados por analistas de la ONG Humanistas, revelan patrones que podrían ser decisivos para comprender el fenómeno.
1. Tiempo de respuesta promedio
-
Perfiles masculinos reales: Las mujeres que aceptaron interactuar con estos perfiles tardaron en promedio 18 horas y 25 minutos en responder al primer mensaje.
-
Perfiles trans/travestis: El tiempo de respuesta fue de 4 horas y 11 minutos en promedio, con un 62% de las respuestas enviadas en menos de una hora.
Según Claudia Reyes, psicóloga experta en relaciones digitales:
“Un tiempo de respuesta más corto indica un mayor interés inicial. Las mujeres parecen más dispuestas a iniciar y mantener la conversación con perfiles trans y travestis que con hombres heterosexuales, al menos en el contexto de apps de citas”.
2. Extensión y calidad de las conversaciones
Se midió el promedio de mensajes intercambiados en cada interacción:
-
Hombres reales: 6 a 8 mensajes antes de que la conversación se estancara.
-
Trans/travestis: 21 a 26 mensajes por interacción, con mayor variedad temática, humor y apertura personal.
Interpretación sociológica:
Para Mariana Castro, socióloga de la ONG Humanistas,
“No es solo atracción física; hay un factor de conexión emocional. Muchas mujeres reportaron que estos perfiles transmitían menos juicio, más empatía y un enfoque más relajado sobre la sexualidad”.
3. Proporción de interés físico vs. emocional
En un análisis semántico de los mensajes, se encontró que:
-
El 70% de los hombres heterosexuales usaba comentarios relacionados con el físico en los primeros tres mensajes.
-
En los perfiles trans/travestis, solo el 28% mencionaba el aspecto físico de forma inmediata, priorizando preguntas personales o intereses en común.
Esto podría explicar por qué muchas mujeres perciben mayor “respeto” o menos presión en los perfiles diversos.
4. Distribución geográfica del fenómeno
El interés hacia perfiles trans y travestis no se distribuyó de forma homogénea en Colombia:
-
Medellín: Mayor número de solicitudes y matches (37% del total con edades entre los 19 y 62 años).
-
Bogotá: , con un perfil de usuarias más joven (24% 18-50 años).
-
Costa Caribe:19% , con un alto componente de curiosidad y búsqueda de experiencias “fuera de lo común”.
-
Eje Cafetero y otros: 20%, con respuestas más lentas pero mayor constancia en la interacción.
5. Impacto generacional
El grupo de mujeres de 18 a 29 años representó el 64% del interés hacia los perfiles diversos, mientras que el grupo de 30 a 45 años aportó el 29%. Solo un 7% provenía de mujeres mayores de 45 años.
Esto sugiere que la tendencia es mucho más fuerte en generaciones jóvenes, lo que podría indicar que se mantendrá o aumentará en los próximos años.
Reflexión final de los expertos
“Si bien estos resultados no implican que las mujeres heterosexuales estén ‘cambiando de bando’, sí revelan que las barreras entre identidades de género se están difuminando en el plano digital. La atracción, al menos en estos entornos, parece estar más relacionada con la personalidad, el lenguaje y la interacción que con el género biológico”,
—concluye Luis Fernando Pardo, director de investigación de Identisalud.
Escenarios futuros y predicciones: ¿Hacia dónde van las preferencias?
La investigación realizada por Identisalud, JinndoRadio, la ONG Humanistas y el colectivo El Gurre Cibernético no se queda en el presente. Los analistas que participaron del estudio han elaborado proyecciones que, de cumplirse, podrían modificar por completo la forma en que entendemos las relaciones afectivas y sexuales en Colombia.
1. Escenario a 5 años (2030): Normalización plena de perfiles diversos en apps de citas
Los expertos predicen que para el año 2030:
-
Los perfiles trans y travestis tendrán una presencia estable del 20% al 25% en las aplicaciones de citas más utilizadas en el país.
-
La diferencia de interacción entre perfiles heterosexuales masculinos y perfiles diversos será aún más marcada si los hombres no modifican sus estrategias comunicativas.
-
Las mujeres jóvenes, especialmente en las grandes ciudades, incorporarán de forma natural la posibilidad de relacionarse con personas trans o no binarias, sin que esto suponga un conflicto de identidad.
Razón principal: la generación que hoy tiene entre 15 y 20 años crecerá consumiendo contenido mediático con representación trans, lo que reducirá el estigma y aumentará la familiaridad.
2. Escenario a 10 años (2035): Un mercado de citas más diverso que nunca
Para 2035, las proyecciones son aún más disruptivas:
-
El concepto de “hombre ideal” podría fragmentarse en múltiples versiones, con menos peso en la biología y más en la personalidad y la narrativa personal.
-
Los algoritmos de las apps adaptarán sus filtros para incluir opciones más personalizadas en identidad y expresión de género, lo que permitirá conexiones más precisas.
-
Podrían surgir aplicaciones especializadas donde la atracción no se base en el género, sino en intereses, valores y estilos de vida.
Según Mariana Castro, socióloga de la ONG Humanistas:
“El futuro de las relaciones no será binario. El género seguirá importando para algunas personas, pero para muchas otras será un dato secundario frente a la compatibilidad emocional y mental”.
3. Riesgos y resistencias
No todo será aceptación inmediata. Los especialistas también advierten sobre posibles conflictos:
-
Resistencia cultural en zonas rurales y sectores conservadores: es probable que el cambio sea más lento fuera de las grandes ciudades.
-
Reacciones negativas en redes sociales: el aumento de visibilidad de perfiles diversos podría provocar ataques o discursos de odio, especialmente si se politiza el tema.
-
Fatiga digital: a medida que las apps se saturen de opciones, algunas personas podrían desconectarse y volver a modelos de interacción más tradicionales.
4. Oportunidades para hombres heterosexuales
El informe también lanza un mensaje claro a los hombres que quieran mantenerse competitivos en el “mercado” de las citas digitales:
-
Actualizar sus habilidades comunicativas: aprender a iniciar conversaciones más creativas y empáticas.
-
Reducir la obsesión por lo físico en los primeros intercambios.
-
Mostrar vulnerabilidad y autenticidad, en lugar de proyectar una imagen fría o distante.
-
Adoptar un enfoque más inclusivo, evitando prejuicios y mostrando apertura a conversaciones sobre diversidad.
Un debate que apenas comienza
Si el presente ya genera polémica, el futuro promete aún más discusiones. Para algunos, este cambio en las preferencias es una amenaza a la masculinidad tradicional; para otros, es una oportunidad de ampliar horizontes y construir relaciones más auténticas.
Lo que es innegable es que Colombia se encuentra en un punto de inflexión cultural. La tecnología, los medios y la juventud están impulsando una redefinición del deseo, donde las etiquetas pierden rigidez y la curiosidad se convierte en motor de nuevas experiencias.
De la mujer conservadora a la mujer más abierta: un cambio de paradigma
Durante gran parte del siglo XX, la mujer colombiana fue moldeada bajo un modelo social conservador: recatada en su conducta, discreta en sus deseos y con una vida sexual fuertemente regulada por las normas familiares y religiosas. El contacto con hombres fuera de un noviazgo o matrimonio era visto con recelo, y la exploración sexual estaba limitada —al menos en lo público— por un sistema de valores rígido.
Sin embargo, el siglo XXI ha traído una transformación acelerada. La globalización, la masificación de internet y la exposición a culturas más liberales han hecho que la mujer colombiana, especialmente en las ciudades, se permita explorar su sexualidad de maneras antes impensables.
Factores que impulsan este cambio
-
Mayor acceso a la información
Redes sociales, series, películas y medios digitales han visibilizado prácticas, identidades y orientaciones que antes eran desconocidas o censuradas. -
Independencia económica y profesional
Al no depender económicamente de una pareja, muchas mujeres sienten mayor libertad para decidir con quién, cuándo y cómo relacionarse. -
Redefinición del “qué dirán”
Las nuevas generaciones priorizan la experiencia personal sobre la opinión ajena, debilitando la fuerza del juicio social que antes limitaba las decisiones íntimas. -
Normalización del sexo casual
Las apps de citas han eliminado buena parte de las barreras para conocer nuevas personas con fines románticos o sexuales sin compromiso.
¿Más “pervertida” o simplemente más libre?
Para sectores conservadores, esta apertura se percibe como una “perversión” frente a los valores tradicionales. Sin embargo, para otros es simplemente la consecuencia natural de que las mujeres puedan ejercer su sexualidad con el mismo grado de libertad que históricamente han tenido los hombres.
Según Claudia Reyes, psicóloga experta en relaciones:
“Lo que antes se escondía o se vivía en secreto, ahora se expresa abiertamente. No es necesariamente que la mujer sea más ‘pervertida’, sino que ya no está dispuesta a reprimir su deseo por miedo a ser juzgada”.
El papel de la curiosidad y la experimentación
El estudio de Identisalud y sus aliados refuerza la idea de que la curiosidad juega un papel central. Muchas de las mujeres que interactuaron con perfiles trans o travestis no estaban buscando cambiar su orientación sexual, sino vivir una experiencia distinta, romper con la rutina y explorar un terreno que, hace apenas dos décadas, habría sido tabú.
¿Tú qué opinas?
¿Ves este fenómeno como un avance o como una distorsión de los roles de género?
Comenta abajo y comparte este artículo para que más personas participen en el debate.
Conclusión ampliada
El experimento no solo confirma que existe un cambio en las preferencias declaradas e implícitas en las apps de citas, sino que abre un debate más amplio: ¿Está cambiando la noción de heterosexualidad femenina? ¿O simplemente las mujeres están ampliando su espectro de experiencias sin modificar su orientación?
La única certeza es que este tipo de estudios seguirán generando polémica y, como señalan los propios organizadores, Colombia está viviendo un momento de transición cultural que afectará las relaciones de pareja en la próxima década.
Perspectivas futuras y preguntas abiertas
-
¿Estamos ante un cambio generacional en la atracción y el deseo?
-
¿Influye más la personalidad que el género en las primeras impresiones?
-
¿Qué papel juegan las redes sociales y la cultura pop en estas decisiones?
Los investigadores planean una segunda fase del experimento, con una muestra más grande y pruebas presenciales, para confirmar si los resultados se replican fuera del ámbito digital.
Invitación al debate
Este estudio no pretende imponer una verdad absoluta, sino invitar a la reflexión. Si estás leyendo esto, queremos conocer tu opinión:
¿Crees que las mujeres heterosexuales en Colombia están cambiando sus preferencias?
¿Es un fenómeno pasajero o el inicio de una nueva forma de entender las relaciones?
Déjanos tu comentario y comparte este artículo en tus redes para que más personas opinen.
Fuentes consultadas
-
Entrevistas a investigadores de Identisalud y JinndoRadio
-
Datos del experimento social realizado por ONG Humanistas y El Gurre Cibernético
-
Análisis de tendencias en foros de citas online y redes sociales
-
Opiniones de psicólogos, sociólogos y activistas consultados para este reportaje