1. Panorama general del resguardo Yaporogos Tayra
El resguardo indígena Yaporogos Tayra, situado en una zona con terreno seco y pedregoso, ha sido objeto de expectativa por su potencial agrícola y cultural. Sin embargo, hoy se enfrenta a profundas quejas: sus integrantes sostienen que, a pesar del esfuerzo constante, los beneficios productivos apenas llegan a unos pocos líderes o familias, debilitando el tejido social y la moral colectiva.
De acuerdo con testimonios recogidos en la comunidad, “muchos trabajan sin retorno visible; ya no hay amor por la tierra, y la moral decae porque solo unos pocos se benefician realmente.”
— Vocera de la comunidad Yaporogos Tayra
El terreno, limitado y devastado por la sequía, obstaculiza cualquier esfuerzo de cultivo tradicional. La comunidad denuncia que se ha convertido en un “elefante blanco” adquirido por la gobernadora regional, una oficina que permanece cerrada —inútil, costosa, sin relacionarse con las necesidades reales del resguardo.
2. Dificultades estructurales: clima, suelo y elecciones inadecuadas
2.1 El desafío del terreno
La poca fertilidad del suelo, sumada a la escasez de agua y la erosión, representan retos casi insuperables. Intentos de cultivo han fracasado una tras otra, sin estrategias de adaptación al ambiente local: ni reserva hídrica, ni canales de irrigación apropiados, ni sistemas agroecológicos sostenibles.
2.2 Inadecuación de proyectos estatales
La gobernadora, al parecer, destinó recursos a la construcción de una oficina administrativa, que permanece desocupada y aislada. No se invirtió en prácticas agrícolas adaptadas, generadoras de conocimientos locales ni en mecanismos de beneficio colectivo — reflejando una visión centralizada, sin consulta real ni participación de la comunidad.
3. Falta de inclusión y distribución equitativa de beneficios
3.1 Opinión comunitaria
“Cada vez somos menos los que sentimos ganas de trabajar; uno ve que siempre son los mismos los que se benefician… la esperanza se va perdiendo,” comenta un habitante con voz resignada durante nuestra visita.
3.2 Erosión de la cohesión social
Cuando el trabajo comunitario no genera frutos compartidos, la solidaridad se deteriora. Familias que antes participaban activamente se retraen; los jóvenes emigran buscando oportunidades, y la identidad cultural se resiente.
El incremento en la pérdida de confianza hacia las autoridades acelera esa dinámica, generando conflictos internos y debilitando la gobernanza local.
“Directora De Cortolima Olga Lucía Alfonso Iannini”. Audio Cortesia Cortolima
4. Consecuencias del descontento: desmotivación y migración
Con la moral por los suelos, cada vez menos miembros se sienten motivados para participar en labores colectivas. Esto ha provocado que:
-
Algunos jóvenes decidan abandonar el resguardo en busca de mejores oportunidades.
-
Las generaciones mayores sientan que su legado cultural y trabajo comunitario no tendrá continuidad.
-
La comunidad pierda capacidad de autoorganización.
5. ¿Qué acciones se requieren para remediar la situación?
5.1 Auditoría y transparencia
Se hace imperativo que autoridades regionales o nacionales convoquen una auditoría del uso de recursos públicos destinados al resguardo, incluyendo la construcción inactiva de la mencionada oficina administrativa.

5.2 Participación comunitaria
La recuperación del resguardo requiere una reforma participativa: foros abiertos, constitución de comités locales y una estrategia de toma de decisiones compartida.
“Gobernadora Resguardo Indigena Yaporogos Tayra Diana Graciela Ibarra”. Audio Cortesia Cortolima
5.3 Adaptación agroecológica
Implementar modelos de desarrollo agrícola adaptados al clima y suelo local: técnicas de captación de agua, cultivos secos, huertas comunitarias, agrosilvicultura, etc.
H3: 5.4 Equidad en beneficios
Establecer mecanismos claros de distribución de ingresos, ganancias o ayudas, asegurando que el conjunto de la comunidad — no solo unos pocos— reciba retornos reales.
6. Testimonios que revelan la urgencia de actuar
“Trabajamos sin esperanza… ya no confiamos en que algo cambie a menos que nos escuchen y nos incluyan de verdad.” — líder juvenil
“Si esto sigue así, nuestra comunidad terminará desangrada: culturalmente, económicamente y anímicamente.” — abuela mayor
7. Importancia de atender este problema para la justicia social
El Yaporogos Tayra no es un caso aislado: refleja una realidad extendida entre resguardos que, sin consulta, sin inclusión y sin proyectos adaptados, se convierten en promesas frustradas.
La igualdad de beneficios no es solo una cuestión política o económica: es la base del tejido social, de la identidad indígena, y de la dignidad compartida.
Una llamada urgente a la acción
El resguardo indígena Yaporogos Tayra está en una encrucijada. Las condiciones físicas adversas, la inequidad en la distribución de beneficios y la falta de participación real han erosionado tanto la productividad agrícola como la cohesión comunitaria. Pero aún hay camino si se actúa con transparencia, con inclusión, con cultura y con sustentabilidad.
Es momento de que las autoridades regionales revisen lo incumplido, rectifiquen errores y abran un espacio genuino de participación, de apoyo técnico, de distribución equitativa — para que la comunidad recupere no solo su tierra, sino también su esperanza.
** Atencion**
Si este artículo te conmovió o te preocupa el futuro del resguardo Yaporogos Tayra, comparte en tus redes, comenta abajo con tu opinión y únete a la conversación. Tu voz también puede ser un puente hacia el cambio.