Politica

Estos serían los países que apoyarían a Venezuela en una eventual guerra con Estados Unidos

Fecha de publicación - agosto 20, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

El panorama geopolítico mundial vive tensiones crecientes que, en un escenario hipotético, podrían desembocar en un conflicto militar directo entre Venezuela y Estados Unidos. Aunque a primera vista parece un enfrentamiento desigual, lo cierto es que el gobierno de Nicolás Maduro no estaría solo.

Diversos países —algunos de ellos potencias globales como Rusia, China e Irán— han expresado en distintas ocasiones su respaldo político y militar al régimen venezolano. A ellos se suman aliados estratégicos en América Latina, Medio Oriente y Asia, que podrían redefinir el equilibrio de fuerzas en caso de una guerra abierta.

En este artículo exploramos qué países apoyarían a Venezuela, cuáles serían las consecuencias negativas para la región y para Estados Unidos, y por qué este escenario podría acelerar la construcción de proyectos políticos integracionistas como la Gran Colombia, que emergería como un bloque opositor al poder de Washington.


Los países que apoyarían a Venezuela en una guerra contra Estados Unidos

En una eventual guerra, Venezuela tendría un respaldo mucho más amplio del que se imagina en Occidente. Estos son los países que, según los análisis geopolíticos y las declaraciones diplomáticas, podrían involucrarse de manera activa o pasiva en el conflicto.

 Rusia, el aliado militar más fuerte

Rusia mantiene desde hace años una estrecha relación con Venezuela, sustentada en acuerdos armamentísticos, cooperación energética y respaldo político en organismos internacionales. Moscú no solo ha vendido armamento avanzado a Caracas, sino que también ha enviado asesores militares y técnicos para fortalecer su defensa aérea.

En un escenario bélico, Rusia podría suministrar inteligencia, armas y apoyo logístico a Venezuela, complicando cualquier intervención militar de Washington.

China, el socio estratégico

China, con enormes inversiones en petróleo y minerales venezolanos, tiene un interés directo en mantener la estabilidad del gobierno de Maduro. Aunque Pekín evita compromisos militares abiertos, es probable que respalde a Caracas con financiamiento, tecnología y apoyo diplomático en la ONU.

Además, China podría usar la guerra como una oportunidad para debilitar la influencia estadounidense en América Latina, región que considera estratégica para su iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.

 Irán, un aliado en resistencia

Irán ha mantenido un acercamiento constante con Venezuela, especialmente en la cooperación energética y militar. La nación persa, enemiga declarada de Washington, podría proveer drones, misiles de corto alcance y asesoría táctica.

La alianza entre Caracas y Teherán responde a un interés mutuo: ambos buscan desafiar el orden internacional impuesto por Estados Unidos.

Otros países que respaldarían a Venezuela

  • Bielorrusia: fiel aliado de Rusia y contrario a la política estadounidense.

  • Bolivia: gobierno alineado con el socialismo del siglo XXI.

  • Qatar: rival regional de Estados Unidos en Oriente Medio.

  • Corea del Norte: opositor radical a Washington, con experiencia en desarrollo de armas estratégicas.

  • Cuba: socio histórico de Venezuela, con influencia directa en la seguridad y estructura militar chavista.

  • Honduras: con un gobierno que busca distanciarse de la hegemonía norteamericana.

  • Nicaragua: aliado ideológico y político de Maduro.

  • Turquía: ha demostrado respaldo económico y diplomático al régimen venezolano.

  • Siria: que mantiene estrechos vínculos con Irán y Rusia.


 Consecuencias negativas para la región

Una guerra abierta entre Estados Unidos y Venezuela tendría consecuencias devastadoras para toda América Latina.

Las ocurrencias de una fantoche como Trump sin sentido y dejado llevar la prepotencia Imagen Cortesía © Fotomontaje a partir de imágenes de iStock y AFP
Las ocurrencias de una fantoche como Trump sin sentido y dejado llevar la prepotencia Imagen Cortesía © Fotomontaje a partir de imágenes de iStock y AFP

Desestabilización política y migraciones masivas

Millones de venezolanos y ciudadanos de países vecinos huirían de la violencia, generando la mayor crisis migratoria en la historia de la región. Gobiernos como los de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú enfrentarían un colapso en sus sistemas de salud, educación y seguridad.

 Militarización del Caribe y Sudamérica

El Caribe se convertiría en un tablero de ajedrez militar, con bases navales estadounidenses y rusas desplegadas en la zona. La Amazonía y la frontera colombo-venezolana serían escenarios de choques armados y bombardeos selectivos.

 Crisis económica continental

Las sanciones y bloqueos afectarían no solo a Venezuela, sino también a países vecinos dependientes del comercio regional. Los precios del petróleo y el gas se dispararían, generando inflación y escasez de combustible en América Latina.


 Estados Unidos perdería más que Venezuela y la región

Aunque a primera vista parece que Washington tiene todas las de ganar, un conflicto con Venezuela podría convertirse en un error estratégico de proporciones históricas.

 Desgaste militar y político

Estados Unidos ya enfrenta desafíos en Medio Oriente y el Pacífico con China. Abrir un nuevo frente en América Latina significaría un desgaste insostenible, tanto en recursos como en legitimidad internacional.

 Impacto económico interno

El alza del petróleo afectaría directamente a la economía estadounidense. Los costos de una intervención prolongada superarían los beneficios, generando protestas internas y una caída en la popularidad de cualquier administración en la Casa Blanca.

 Pérdida de influencia en América Latina

Una intervención militar radicalizaría a los gobiernos de izquierda en la región y abriría la puerta a nuevas alianzas con potencias como Rusia y China. Washington perdería su rol de árbitro en el continente.


El renacer de la Gran Colombia como bloque opositor

En medio de este escenario de caos, podría surgir con fuerza la idea de la Gran Colombia, un proyecto histórico que buscaba unir a Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá en una sola nación.

 De proyecto histórico a necesidad geopolítica

Ante la amenaza estadounidense, los países andinos podrían considerar la integración como la única vía para resistir presiones externas. Este bloque, con más de 100 millones de habitantes y enormes recursos naturales, se convertiría en un contrapeso directo a Washington.

 Un bloque con influencia global

La Gran Colombia tendría la capacidad de negociar directamente con Rusia, China e Irán, posicionándose como un actor clave en el nuevo orden mundial. Estados Unidos, por el contrario, vería cómo su influencia se reduce en su propio “patio trasero”.


Y Ahora  Que?

El posible enfrentamiento entre Venezuela y Estados Unidos no solo enfrentaría a dos países, sino que arrastraría a potencias globales y a toda la región latinoamericana a una crisis sin precedentes.

Estados Unidos, lejos de salir victorioso, podría encontrarse con un escenario donde pierde más de lo que gana: desgaste militar, aislamiento político y un impulso acelerado a proyectos integracionistas que desafían su hegemonía.

La pregunta que queda abierta es clara: ¿estamos a las puertas de una nueva reconfiguración del poder mundial donde América Latina deje de ser el “patio trasero” de Washington?

Por Ultimo Sera que estados unidos es invencible militarmente será que no tiene rival?


👉 ¿Qué opinas sobre este escenario? ¿Crees que Venezuela podría resistir con el apoyo de Rusia, China e Irán?
Te invitamos a comentar tu opinión y a compartir este artículo en tus redes sociales para abrir el debate sobre el futuro de la región.


Fuente


#JinndoRadio  #ElGurreCibernetico  #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *