Ciencia

¿No le rinde el tiempo? La Tierra aceleró su rotación y acorta la duración de los días

Fecha de publicación - agosto 4, 2025

Escrito por Jinndo Radio

¿Qué está pasando con el tiempo en la Tierra?

Durante siglos, hemos asumido que un día terrestre dura exactamente 24 horas. Sin embargo, la ciencia acaba de confirmar un fenómeno inquietante: la Tierra ha acelerado su rotación, acortando la duración de los días por milisegundos. Esto no parece mucho, pero para el equilibrio del planeta, las telecomunicaciones, la navegación satelital e incluso el metabolismo humano, este cambio sí importa, y mucho.

La sensación de que “el tiempo no alcanza” ya no es solo una percepción subjetiva asociada al estrés o a la vida moderna. Hay una razón científica real detrás de ese sentimiento. Aunque el cambio es diminuto, sus efectos son medibles, verificables y, en algunos casos, preocupantes.


¿Por qué la Tierra está girando más rápido?

La Tierra gira sobre su eje desde que se formó hace más de 4.500 millones de años. Su rotación ha sufrido variaciones naturales a lo largo del tiempo, generalmente desacelerándose debido a la interacción gravitacional con la Luna. Sin embargo, desde hace unos años, los científicos han notado un patrón inverso: la Tierra está girando más rápido.

 Factores naturales que influyen en la rotación

  1. Movimiento del núcleo terrestre: Cambios en el núcleo externo líquido, compuesto de hierro fundido, pueden alterar la distribución de masa de la Tierra y afectar su velocidad de giro.

  2. Deshielos masivos y redistribución del agua: El derretimiento de los glaciares, acelerado por el cambio climático, cambia el equilibrio del planeta.

  3. Eventos sísmicos: Terremotos potentes pueden modificar ligeramente el eje de rotación.

  4. Efectos postglaciares: A medida que la corteza terrestre se adapta al retroceso del hielo tras la última edad de hielo, también hay pequeños ajustes en la rotación.

¿Por qué ahora?

Los registros más recientes indican que el día más corto de la historia moderna ocurrió el 29 de junio de 2022, cuando la rotación de la Tierra se completó 1.59 milisegundos antes de las 24 horas habituales.

Aunque este fenómeno ha sucedido en otras épocas geológicas, nunca había sido registrado con la tecnología precisa de hoy. El momento coincide con intensas actividades sísmicas, aceleración del cambio climático y movimientos inusuales en el núcleo terrestre, detectados por sistemas geofísicos de última generación.


 ¿Cómo afecta esto a nuestra vida cotidiana?

Aunque perder uno o dos milisegundos al día no parece algo alarmante para una persona promedio, a nivel tecnológico, económico y científico, las consecuencias pueden ser significativas.

 Ajustes en los relojes atómicos

Los relojes atómicos, que controlan la hora universal coordinada (UTC), podrían necesitar ajustes que no se habían previsto. Tradicionalmente se han añadido segundos bisiestos para compensar la desaceleración natural de la Tierra, pero ahora se plantea por primera vez en la historia, restar un segundo: el “segundo negativo”.

 Riesgos para la tecnología y las telecomunicaciones

Sistemas como GPS, redes bancarias, telecomunicaciones y servidores globales funcionan sincronizados con la rotación de la Tierra. Una desviación milimétrica en el tiempo podría causar errores de cálculo, interrupciones o fallas en la navegación y la conexión digital.

 Impacto biológico

La rotación de la Tierra regula el ciclo circadiano, que es el reloj biológico interno de los seres vivos. Aunque todavía no hay estudios concluyentes, una aceleración sostenida en el tiempo podría afectar el sueño, el metabolismo e incluso el estado de ánimo de los humanos y otros animales.

El tiempo ya no alcanza para nada Imagen Cortesia © iStock
El tiempo ya no alcanza para nada Imagen Cortesia © iStock

 ¿Qué nos espera si la Tierra sigue acelerando?

La comunidad científica no tiene aún una respuesta definitiva. Sin embargo, se han planteado tres escenarios posibles:

1. Aceleración temporal

Algunos expertos sugieren que este fenómeno es pasajero y que la Tierra volverá a estabilizar su rotación. Sería un ajuste natural en la dinámica interna del planeta.

 2. Cambios permanentes y adaptativos

Otros plantean que la aceleración podría volverse más frecuente debido al cambio climático, la actividad volcánica y sísmica, o el derretimiento de polos. En este escenario, tendríamos que adaptar nuestros sistemas tecnológicos y relojes para ajustarse a una nueva realidad temporal.

 3. Señal de transformaciones más profundas

Los más atrevidos incluso ven este fenómeno como una advertencia o preludio de eventos geofísicos mayores. No se habla de catástrofes inmediatas, pero sí de la necesidad de comprender mejor la dinámica interna de nuestro planeta, cuyos secretos aún no hemos terminado de descubrir.


 ¿Es esto una amenaza real o una curiosidad científica?

La aceleración de la Tierra no es una amenaza inmediata, pero es un indicador de que vivimos en un planeta vivo y dinámico. Nos recuerda que no todo está bajo control y que, por más avances que logremos como humanidad, la naturaleza sigue teniendo la última palabra.

Este fenómeno también es una oportunidad para aprender, innovar y reforzar la cooperación científica internacional, ya que los desafíos del tiempo globalizado afectan a todos los países por igual.


 ¿Qué debemos hacer como sociedad?

  1. Incluir estos temas en la educación: Desde la escuela, los niños deberían aprender sobre el tiempo, la rotación terrestre y su importancia.

  2. Apoyar la ciencia: Invertir en tecnología de medición del tiempo y análisis geofísico es crucial.

  3. Promover conciencia ambiental: Muchos de los factores que podrían estar acelerando el giro terrestre están ligados al cambio climático, un fenómeno causado por nuestras acciones.


 ¿Y si el tiempo realmente corre más rápido?

Desde una mirada más filosófica y espiritual, este fenómeno nos invita a reflexionar: ¿estamos valorando el tiempo que tenemos? ¿Qué haríamos si los días fueran más cortos? ¿Estamos invirtiendo nuestro tiempo en lo que realmente importa?

Tal vez, como humanidad, necesitamos reencontrarnos con los ritmos naturales del planeta. Quizás, la Tierra está tratando de decirnos algo… y no la estamos escuchando.


El rol de los medios como #JinndoNoticias

En este tipo de momentos, los medios tienen una función clave: informar con claridad, ciencia y responsabilidad. Desde Jinndo Noticias, nos comprometemos a mantenerte informado con datos reales, accesibles y con una mirada humana. No se trata solo de contar noticias, sino de crear conciencia.


 ¡Queremos leerte!

¿Habías escuchado sobre este fenómeno? ¿Te parece inquietante o simplemente interesante? ¿Crees que esto afecta tu vida o es solo cosa de científicos?

💬 Déjanos tu comentario abajo y cuéntanos qué opinas.

🔁 Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan lo que está pasando con nuestro planeta. ¡El conocimiento es poder!


#JinndoRadio  #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *