Actualidad

La inteligencia artificial y el futuro del empleo: ¿avanzamos hacia una era de oportunidades o riesgos laborales?

Fecha de publicación - junio 24, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.

Analizamos cómo la IA transformará el empleo global, balanceando pérdida de empleos rutinarios con creación de roles innovadores, y qué camino debe seguir Colombia.

 Inteligencia artificial y empleo: el nuevo paradigma del trabajo

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo radicalmente el mundo laboral. Desde automatizar tareas rutinarias hasta habilitar nuevos roles estratégicos, su impacto es innegable. Según el Foro Económico Mundial, se crearán 170 millones de empleos mientras se pierden 92 millones entre 2025 y 2030, con un saldo neto positivo de 78 millones

Estas cifras muestran que, lejos de eliminar el trabajo humano, la IA está provocando una redefinición de empleos, un fenómeno que exige una colaboración humano–máquina sostenible .


 ¿Qué empleos desaparecerán… y cuáles emergerán?

 Empleos en riesgo de automatización

Tareas repetitivas y estructuradas son las más vulnerables:

  • Cajeros, taquígrafos administrativos, operadores de maquinaria y atención al cliente están siendo reemplazados por sistemas automatizados .

  • En América Latina, entre el 2 % y el 5 % de los empleos podrían desaparecer por IA generativa, con hasta el 38 % expuestos a transformaciones parciales .

 Nacimiento de nuevos roles

Surgen oportunidades en sectores tecnológicos y especializados:

  • Especialistas en IA, machine learning, big data, ciberseguridad, desarrollo de software, robótica, IoT e industrias verdes .

  • A esto se suman roles relacionados con transición ecológica y salud (envejecimiento poblacional) .


 El rol de la automatización: ¿reducción o redefinición?

Según McKinsey, el 30 % de las actividades empresariales se automatizarán hacia 2030, pero requieren supervisión humana activa. Se espera una colaboración híbrida: herramientas de IA harán el trabajo duro, mientras las personas se enfocan en resolución ética, creativa y estratégica.


 Balance global: creación y destrucción de trabajos

El informe del WEF prevé entre 2025–2030:

  • 170 millones de empleos nuevos,

  • 92 millones desaparecidos,

  • Resultado neto: +78 millones .

El impacto será desigual, dependiendo de la capacidad de recalificación y de políticas estatales.


 Formación y adaptación: la clave de la transición

Brechas de habilidades: desafío empresarial

Solo el 26 % de las empresas tienen estrategias de formación en IA; la mayoría carece de políticas formales para cerrar esas brechas .

 Reskilling como “nueva normalidad”

Cerca del 50 % de los profesionales en Big Data e IA vienen de otros campos, lo que convierte la reconversión profesional en tendencia.

PwC prevé que los agentes de IA doblen la fuerza laboral en conocimiento y soporte, liberando tiempo humano para tareas de alto valor .


 Impacto empresarial: eficiencia, productividad y liderazgo

 Retorno económico y competitividad

En 2024, el sector IA alcanzó los 150.200 M USD, con proyecciones > 407.000 M USD para 2027Sin embargo, solo un 1 % de empresas ha logrado madurez total en integración de IA .

 Rol del liderazgo

El reto no es solo tecnológico, sino estratégico: los líderes deben entender, formar y comunicar cómo la IA rediseña roles para maximizar valor, no apenas automatizar.


 El factor humano: habilidades que no reemplaza la IA

Las capacidades exclusivamente humanas —creatividad, pensamiento crítico, empatía, comunicación— estarán aún más valoradas .

La UNESCO enfatiza principios éticos: dignidad humana, diversidad, equidad y sostenibilidad ambiental en el uso de IA .


 Perspectiva latinoamericana: riesgos y oportunidades

En América Latina se estima un riesgo del 2–5 % de empleos automatizados completamente, pero también mejoras de productividad del 8–14 % . Este contexto exige mayor inversión en conectividad digital, formación y políticas de inclusión .


 Casos reales y experiencias

  • Empresas españolas informan que el 85 % planea formación continua en IA

  • Foxconn calcula que la IA podría asumir el 80 % de tareas manufactureras, pero el 20 % requiere mano humana certificada

  • Un CEO de Lowe recomienda a los jóvenes trabajar “lo más cerca posible de la caja registradora”: los trabajos manuales aún requieren factor humano


 Recomendaciones para empresas, gobiernos y trabajadores

  1. Invertir en formación continua con énfasis en IA, digitales y habilidades blandas.

  2. Diseñar políticas inclusivas que promuevan conexión rural-urbana y acceso equitativo a tecnología .

  3. Impulsar colaboración público-privada en educación digital y acceso.

  4. Fomentar ética y sostenibilidad según estándares internacionales .

  5. Monitorear el impacto real: nuevas cifras de empleo, productividad y cohesión social.


La inteligencia artificial no es un rival del empleo, sino un motor de transformación. La combinación de tecnología y talento humano definirá los próximos años en Colombia y el mundo.

La pregunta clave no es si la IA destruirá empleos, sino cómo gobernamos esa transición, con ética, inclusión y enfoque estratégico. El futuro laboral será híbrido: tareas mecánicas hechas por IA, y potencial humano transitando hacia roles creativos, críticos, organizativos y sostenibles.


#JinndoRadio #JinndoNoticias #ElGurreCibernetico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *