Ciencia

Innovaciones para frenar el calentamiento global: biochar, captura directa de aire y geoingeniería

Fecha de publicación - agosto 21, 2025

Escrito por Divergente

El calentamiento global es uno de los mayores desafíos de nuestra era. La acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera está elevando la temperatura del planeta, alterando ecosistemas, desatando fenómenos meteorológicos extremos y comprometiendo la seguridad alimentaria y energética de millones de personas. La humanidad necesita soluciones inmediatas y de gran escala.

Frente a este panorama, han surgido nuevas tecnologías que buscan frenar e incluso revertir los efectos del cambio climático. Entre ellas destacan tres enfoques innovadores: el biochar, la captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés) y la geoingeniería. Estos avances, aún en etapas de desarrollo y debate, representan una esperanza frente a la emergencia climática global.

En este artículo exploraremos qué son estas tecnologías, cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y riesgos, y qué impacto podrían tener en nuestro medio ambiente a largo plazo.


 El Biochar: carbón vegetal para la agricultura y el clima

¿Qué es el biochar?

El biochar es un material similar al carbón que se produce a partir de residuos orgánicos (restos agrícolas, forestales o urbanos) mediante un proceso llamado pirólisis, que consiste en calentar la biomasa en ausencia de oxígeno. El resultado es un carbón estable que puede aplicarse en los suelos agrícolas.

Beneficios ambientales del biochar

  1. Captura de carbono: al convertir la biomasa en biochar, el carbono que contiene queda fijado durante cientos o miles de años, evitando que se libere a la atmósfera en forma de CO₂.

  2. Mejora de suelos: aumenta la fertilidad, la retención de agua y la productividad agrícola.

  3. Reducción de emisiones agrícolas: disminuye la liberación de metano y óxido nitroso, dos gases de efecto invernadero muy potentes.

 Impacto a largo plazo

Si se implementara a gran escala, el biochar podría ayudar a secuestrar hasta 2.6 gigatoneladas de CO₂ anuales hacia 2050. Sin embargo, su éxito depende de contar con residuos sostenibles y de evitar la deforestación para producir biomasa.


 Captura Directa de Aire (DAC): aspiradoras de CO₂

¿En qué consiste la DAC?

La captura directa de aire es una tecnología que utiliza máquinas equipadas con filtros químicos capaces de extraer dióxido de carbono directamente de la atmósfera. Una vez capturado, el CO₂ puede almacenarse de manera segura bajo tierra o reutilizarse en procesos industriales como la fabricación de combustibles sintéticos.

Ventajas de la DAC

  • Elimina CO₂ directamente sin necesidad de depender de sectores específicos.

  • Puede instalarse en casi cualquier parte del mundo.

  • Potencial para escalar con rapidez si la inversión global lo permite.

Limitaciones y retos

  • Alto consumo energético: actualmente requiere grandes cantidades de electricidad, aunque las energías renovables pueden suplir esta demanda.

  • Costos elevados: capturar una tonelada de CO₂ puede costar entre 300 y 600 dólares, aunque se espera que disminuya con el tiempo.

Perspectiva a largo plazo

Si la DAC logra abaratarse y funcionar con energías limpias, podría capturar miles de millones de toneladas de CO₂ anuales, complementando la reducción de emisiones y contribuyendo a alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo.


 Geoingeniería: modificar el clima a escala planetaria

¿Qué es la geoingeniería?

La geoingeniería se refiere a un conjunto de técnicas diseñadas para modificar deliberadamente el sistema climático de la Tierra con el fin de contrarrestar los efectos del calentamiento global.

 Principales propuestas de geoingeniería

  1. Gestión de la radiación solar: inyectar partículas en la estratósfera para reflejar parte de la luz solar y enfriar el planeta.

  2. Blanqueamiento de nubes marinas: aumentar la reflectividad de las nubes sobre los océanos.

  3. Aumento de la captura oceánica: fertilizar los océanos con hierro para estimular el crecimiento de fitoplancton que absorba CO₂.

 Riesgos y dilemas éticos

  • Posibles alteraciones en los patrones de lluvia, afectando a la agricultura.

  • Dependencia tecnológica: si se detuviera la geoingeniería de forma repentina, el planeta podría calentarse abruptamente.

  • Falta de gobernanza: ¿quién decide manipular el clima global?

Futuro de la geoingeniería

Aunque es controvertida, muchos científicos sostienen que no puede descartarse como “plan B” si las reducciones de emisiones no resultan suficientes. La investigación controlada y los acuerdos internacionales serán clave para evitar abusos.


 El impacto combinado de estas innovaciones en nuestro medio ambiente

 Complementariedad de soluciones

  • El biochar actúa en la agricultura y los suelos.

  • La DAC retira CO₂ directamente de la atmósfera.

  • La geoingeniería podría ofrecer un respiro temporal al enfriar el planeta.

Combinadas, estas estrategias podrían reducir el calentamiento global a niveles manejables, siempre que vayan acompañadas de una transición energética hacia fuentes limpias y una reducción drástica en el uso de combustibles fósiles.

 Proyecciones al 2100

Si se logra implementar una combinación equilibrada de estas innovaciones:

  • Los suelos agrícolas podrían transformarse en sumideros de carbono.

  • La concentración atmosférica de CO₂ podría estabilizarse por debajo de 450 ppm.

  • Se mitigaría la pérdida de biodiversidad y se protegerían comunidades costeras del aumento del nivel del mar.


 El rol de la sociedad y los gobiernos

Inversión en investigación y desarrollo

Para que estas tecnologías sean viables, se necesita financiamiento público y privado, alianzas internacionales y marcos regulatorios sólidos.

 Educación y conciencia ciudadana

La innovación tecnológica no bastará sin cambios culturales y de consumo. Reducir desperdicios, fomentar la economía circular y adoptar energías renovables son pasos esenciales que acompañan estas soluciones.

Captura directa del aire Imagen Cortesía https://dobetter.esade.edu/es
Captura directa del aire Imagen Cortesía https://dobetter.esade.edu/es

El calentamiento global es un desafío inmenso, pero no insuperable. Innovaciones como el biochar, la captura directa de aire (DAC) y la geoingeniería ofrecen caminos para reducir los gases de efecto invernadero y estabilizar el clima. No obstante, no son soluciones mágicas ni inmediatas: implican riesgos, altos costos y dilemas éticos que deben abordarse con responsabilidad.

La humanidad está frente a una disyuntiva histórica: actuar con decisión y creatividad para salvar el planeta o seguir postergando soluciones hasta que sea demasiado tarde. Estas innovaciones, junto con políticas sostenibles y la acción ciudadana, podrían marcar la diferencia.

👉 Te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios y compartir este artículo en redes sociales para que más personas conozcan estas alternativas y se sume un debate global necesario.


Fuente


#JinndoRadio  #Divergente  #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *