La Historia Moderna, que abarca desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, representa un período de transformaciones profundas que sentaron las bases del mundo contemporáneo. Durante estos siglos ocurrieron descubrimientos, guerras, revoluciones y procesos culturales que rompieron con el orden medieval y dieron lugar a un sistema global interconectado.
En este artículo, exploraremos los 9 momentos más importantes de la Historia Moderna, explicando qué sucedió, cuáles fueron sus causas y qué impacto dejaron en el rumbo de la humanidad.
El descubrimiento de América (1492)
Un antes y un después en la historia global
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a tierras americanas en nombre de los Reyes Católicos. Este hecho no solo amplió los límites geográficos del mundo conocido, sino que dio inicio a la colonización europea en América.
Las consecuencias fueron múltiples: expansión del comercio, intercambio cultural, explotación de recursos y un reordenamiento geopolítico que marcó el inicio de la globalización.
La Reforma Protestante (1517)
El quiebre de la unidad religiosa en Europa
Martín Lutero, con sus 95 tesis clavadas en Wittenberg, cuestionó la autoridad del Papa y las prácticas de la Iglesia Católica. Esto provocó el surgimiento de nuevas corrientes cristianas, como el luteranismo y el calvinismo.
El impacto fue inmenso: guerras religiosas, cambios en la política europea y el inicio de una nueva relación entre religión y Estado.
La expansión del Imperio Otomano y la caída de Constantinopla
Aunque la caída de Constantinopla ocurrió en 1453, su repercusión se extendió al inicio de la Historia Moderna. Los otomanos dominaron gran parte del Mediterráneo oriental y controlaron rutas comerciales claves.
Este hecho obligó a los europeos a buscar nuevas rutas marítimas hacia Asia, lo que facilitó descubrimientos posteriores como el de América.
La Revolución Científica (siglos XVI – XVII)
El nacimiento de la ciencia moderna
Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon e Isaac Newton fueron figuras centrales en un movimiento que rompió con el pensamiento medieval.
El método científico, basado en la observación y la experimentación, transformó la astronomía, la física, la medicina y la filosofía natural. Fue el inicio de una visión racional del mundo.
La Monarquía Absolutista
El poder concentrado en una sola figura
Los siglos XVI y XVII fueron testigos de la consolidación de monarquías absolutas, como la de Luis XIV en Francia. El rey era visto como el representante de Dios en la Tierra, con un poder casi ilimitado.
Este sistema se sostuvo gracias a ejércitos permanentes, una burocracia centralizada y una economía basada en el mercantilismo.
La Guerra de los Treinta Años (1618 – 1648)
El conflicto que devastó Europa Central
Este enfrentamiento comenzó como una guerra religiosa entre católicos y protestantes, pero terminó convirtiéndose en una lucha política por la hegemonía europea.
El Tratado de Westfalia (1648) puso fin al conflicto y estableció principios diplomáticos que aún hoy influyen en la política internacional, como la soberanía de los Estados.
La Ilustración (siglo XVIII)
La era de la razón
La Ilustración fue un movimiento intelectual que defendía la razón, la libertad y el progreso. Filósofos como Voltaire, Montesquieu y Rousseau cuestionaron las bases del absolutismo y promovieron ideales democráticos.
Su influencia fue decisiva en revoluciones posteriores, como la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa.
La Independencia de Estados Unidos (1776)
El inicio de un nuevo modelo político
Las Trece Colonias inglesas en América del Norte proclamaron su independencia el 4 de julio de 1776. Con ello nació una nación basada en principios democráticos y republicanos.
La Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson, inspiró a otros pueblos del mundo a luchar contra el colonialismo y el absolutismo.
La Revolución Francesa (1789)
El fin del Antiguo Régimen
El 14 de julio de 1789, la toma de la Bastilla marcó el inicio de un proceso que acabaría con la monarquía en Francia. Libertad, igualdad y fraternidad fueron los pilares de una revolución que cambió el curso de la historia.
Su impacto trascendió fronteras, influyendo en la política, la economía y la cultura de Europa y América.

La Historia Moderna (siglos XV – XVIII) estuvo marcada por descubrimientos, revoluciones y transformaciones que sentaron las bases del mundo contemporáneo. Cada uno de estos 9 momentos históricos representó un giro decisivo en la política, la ciencia, la religión y la sociedad.
Este recorrido nos recuerda que la historia no es estática: cada avance, cada idea y cada conflicto dejan una huella en la construcción del presente.
👉 Ahora es tu turno: ¿Cuál de estos momentos consideras el más importante? Te invitamos a dejar tu opinión en los comentarios y compartir este artículo en tus redes sociales para que más personas se unan a la conversación.
#jinndoRadio #JinndoNoticias