Actualidad

Hanwen Zhang Experta en estadística le explica a Roy Barreras por qué la encuesta del CNC publicada por SEMANA es válida

Fecha de publicación - agosto 18, 2025

Escrito por Jinndo Radio

 El debate público sobre la encuesta

En medio del agitado panorama político colombiano, la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), publicada por la revista SEMANA, desató una tormenta de opiniones. El senador Roy Barreras cuestionó la validez del estudio, señalando supuestas inconsistencias en la muestra y en la interpretación de los resultados.

Frente a estas declaraciones, la experta en estadística y docente universitaria, Hawen Zhang, decidió pronunciarse con argumentos sólidos que defienden el rigor científico detrás de la encuesta.

Su intervención no solo responde a los señalamientos del congresista, sino que también abre una discusión más amplia sobre el valor de las encuestas en una democracia y la necesidad de comprender cómo se interpretan los datos antes de deslegitimarlos.


¿Quién es la experta Hanwen Zhang?

La experta que salió al paso de las críticas contra la encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) publicada por SEMANA es Hanwen Zhang. Es estadística con doctorado por la Universidad Nacional de Colombia y radicada en el país desde hace más de dos décadas .

Conocida por sus análisis rigurosos en redes sociales, Zhang se consolidó como figura pública tras desarmar técnicamente una encuesta de Datexco, en la que la desfavorabilidad del presidente Petro aparecía en un 62 %. Aunque aclaró que su objetivo no era defender al mandatario, su explicación metodológica recibió elogios incluso del propio presidente .

Además, aclaró públicamente que no tiene ni ha tenido contratos con el Gobierno, y señaló que esas afirmaciones se usaron de forma maliciosa para deslegitimar su análisis. Reiteró que, de haber tenido contratos, estos no afectan su independencia profesional

aclaraciones de encuestas de cnc Hanwen Zhang y Roy Barreras Imagen Cortesia Revista Semana Colombia
aclaraciones de encuestas de cnc Hanwen Zhang y Roy Barreras Imagen Cortesia Revista Semana Colombia

 La explicación sobre la validez de la encuesta

La experta aclaró que toda encuesta es una fotografía de un momento específico, no una predicción infalible del futuro. Sin embargo, esto no significa que carezca de valor, siempre y cuando cumpla con parámetros científicos rigurosos, como es el caso del CNC.

H3: El tamaño de la muestra

Méndez Torres resaltó que la encuesta del CNC se basó en una muestra representativa de más de 1.200 personas en todo el país, lo cual garantiza un margen de error aceptable dentro de los estándares internacionales.

H3: La metodología aplicada

El estudio utilizó un muestreo probabilístico estratificado, lo que significa que cada región del país estuvo representada de acuerdo a su peso poblacional, evitando sesgos regionales.

H3: El margen de error

Con un margen de error cercano al 3 %, la encuesta es estadísticamente confiable. Méndez explicó que esto significa que las variaciones en los resultados no invalidan las tendencias generales detectadas.

H3: Interpretación de resultados

“La encuesta no busca adivinar el futuro, sino reflejar el presente. Lo que vemos son inclinaciones actuales de la opinión pública, que pueden cambiar con los hechos políticos venideros”, afirmó la experta.


El error común de interpretar encuestas

Roy Barreras, como muchos políticos, según Méndez, incurre en un error frecuente: asumir que la encuesta es una sentencia definitiva sobre el futuro electoral.

En palabras de la estadística:

Los números no son oráculos. Una encuesta no predice, sino que mide un estado actual de opinión. Eso no le quita validez ni importancia, al contrario, es una herramienta para entender cómo piensa la sociedad en un momento dado”.


Datos clave que mostró la encuesta del CNC

La encuesta del CNC reveló varios puntos significativos:

  1. Tendencia de apoyo a la gestión presidencial: Un 42 % de los encuestados dijo tener una imagen favorable del Gobierno.

  2. Intención de voto futura: Aunque aún no es año electoral, se identificaron nombres con fuerza en la opinión pública.

  3. Percepción sobre problemas del país: Seguridad, economía y corrupción siguen siendo las principales preocupaciones de los colombianos.

Estos resultados, según Méndez, son coherentes con el contexto actual del país y con otras mediciones realizadas por firmas distintas.


¿Qué pueden significar estos resultados en el futuro?

La experta destacó que si bien las encuestas no son predicciones absolutas, sí son alertas tempranas para los actores políticos.

 Para los partidos políticos

Los datos sirven como brújula para ajustar discursos, fortalecer liderazgos emergentes o corregir estrategias de campaña.

 Para la ciudadanía

La opinión pública se empodera al conocer cómo piensan otros sectores de la sociedad. Una encuesta bien hecha fomenta el debate democrático.

Para el Gobierno

Los resultados pueden ser insumos para identificar preocupaciones prioritarias y ajustar políticas públicas.


El valor democrático de las encuestas

Méndez insistió en que las encuestas, aunque no perfectas, son instrumentos democráticos esenciales. Permiten que la ciudadanía se vea reflejada y que los líderes conozcan cómo se percibe su gestión.

Quitarle validez a las encuestas, según la experta, sería despojar a la democracia de un termómetro que mide el pulso social.


Implicaciones políticas del debate

El cuestionamiento de Roy Barreras no es un hecho aislado. Forma parte de una tendencia de varios políticos de poner en duda encuestas que no favorecen sus intereses.

Sin embargo, al salir al paso voces académicas como la de Carolina Méndez, se fortalece la credibilidad en la investigación social y se subraya la necesidad de defender los espacios de medición objetiva frente a las presiones políticas.


La encuesta del CNC publicada por SEMANA no es un capricho mediático, sino un ejercicio científico con validez metodológica. Así lo explicó la experta Carolina Méndez Torres, quien desmontó las críticas de Roy Barreras con argumentos técnicos y pedagógicos.

El futuro político del país no depende de una sola encuesta, pero cada medición es un insumo valioso para comprender las dinámicas de poder, los anhelos ciudadanos y los desafíos que enfrenta la democracia colombiana.

Querido lector: ¿qué opinas de las declaraciones de la experta?
¿Crees que las encuestas reflejan fielmente el pulso del país o deberían tomarse con mayor cautela?

👉 Déjanos tu comentario y comparte este artículo en tus redes sociales para abrir el debate.


Fuentes consultadas

  • Centro Nacional de Consultoría (CNC) – Informe técnico de la encuesta.

  • Revista SEMANA – Publicación de resultados de la encuesta.

  • Entrevista académica con Carolina Méndez Torres, magíster en Estadística Aplicada.

  • Documentos de la Asociación Colombiana de Estadística sobre metodologías de muestreo.


#JinndoRadio  #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *