Ciencia

Así fue la experiencia de Lorena Rodríguez, la primera mujer en Colombia operada por depresión resistente: “Es volver a nacer”

Fecha de publicación - julio 16, 2025

Escrito por Jinndo Radio

Una historia que marca un antes y un después en la medicina colombiana

A sus 36 años, Lorena Rodríguez, una mujer colombiana común y corriente, ha protagonizado un hecho extraordinario: convertirse en la primera paciente en Colombia en someterse a una cirugía cerebral para tratar la depresión resistente, una forma grave y persistente de trastorno depresivo que no responde a medicamentos ni terapias tradicionales.

“Es como volver a nacer”, expresó con voz entrecortada y una sonrisa que no había mostrado en años. Su historia es un testimonio esperanzador para miles de personas que luchan contra una enfermedad invisible, dolorosa y, muchas veces, incomprendida por la sociedad: la depresión severa.

H2: ¿Qué es la depresión resistente?

 Cuando nada funciona: una batalla diaria

La depresión resistente al tratamiento (DRT) se refiere a aquellos casos en los que el paciente no responde adecuadamente a al menos dos antidepresivos diferentes, tomados en dosis y tiempos adecuados. No es simple tristeza ni una mala racha. Es un trastorno profundo, donde la persona puede perder el sentido de la vida, experimentar pensamientos suicidas, insomnio crónico, ansiedad extrema, y una desconexión total con el entorno.

Para Lorena, fue una lucha de más de 10 años. “Probé todos los medicamentos, fui a psicólogos, psiquiatras, hice yoga, oré, cambié mi alimentación, me hospitalizaron varias veces. Nada me devolvía las ganas de vivir”, contó.

 El tratamiento revolucionario que le devolvió la vida

Neuromodulación profunda: ¿qué es y cómo funciona?

La operación que recibió Lorena es parte de una técnica avanzada llamada estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), un procedimiento ya usado en enfermedades como el Parkinson, pero apenas explorado en salud mental.

 Explicado con lenguaje común

Imagina que tu cerebro es una ciudad. En esa ciudad, la depresión resistente es como un apagón que afecta las zonas encargadas de la motivación, el placer y la emoción. El procedimiento de DBS consiste en implantar unos electrodos muy delgados en regiones específicas del cerebro, como si fueran cables eléctricos. Estos electrodos se conectan a un pequeño generador, similar a un marcapasos, colocado en el pecho.

Una vez encendido, este dispositivo envía impulsos eléctricos controlados al cerebro, ayudando a restaurar el equilibrio de la actividad cerebral y “reconectar” las áreas que estaban apagadas por la enfermedad.

 ¿Quién hizo posible esta cirugía?

La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario del Hospital San Ignacio en Bogotá, liderado por neurocirujanos, psiquiatras, ingenieros biomédicos y neurólogos. Este hospital universitario es pionero en tratamientos de salud mental avanzados en Colombia y en Latinoamérica.

Lorena fue seleccionada luego de exhaustivas evaluaciones clínicas, neuropsicológicas y psiquiátricas. No era una decisión tomada a la ligera: se trataba de intervenir el órgano más complejo del cuerpo humano.

 El antes y el después de una vida marcada por la oscuridad

Antes de la cirugía, Lorena vivía en constante desesperanza. “Me levantaba sin propósito. Nada me emocionaba. No podía trabajar, no podía amar. Pensé muchas veces en rendirme”, recuerda.

Hoy, varios meses después de la intervención, la historia es otra. No solo volvió a sonreír, sino que regresó a sus estudios, retomó relaciones familiares y hasta planea escribir un libro sobre su experiencia. Su testimonio ha generado esperanza en muchas personas que, como ella, habían perdido toda ilusión.

¿Este tratamiento está disponible para todos?

 Acceso, costo y desafíos

No. Por ahora, esta cirugía está reservada a casos extremos y rigurosamente diagnosticados de depresión resistente. Además, el procedimiento tiene un alto costo, aunque en el caso de Lorena fue cubierto por un proyecto de investigación clínica.

El siguiente reto para el sistema de salud colombiano es abrir las puertas a este tipo de terapias de manera más accesible, especialmente en un país donde las enfermedades mentales todavía están estigmatizadas y muchas veces invisibilizadas.

La salud mental en Colombia: ¿una prioridad?

A pesar de los avances médicos y el aumento en el reconocimiento de las enfermedades mentales, Colombia sigue teniendo brechas graves en salud mental. Hay escasez de profesionales, largas listas de espera, desinformación, y una carga cultural que muchas veces etiqueta a las personas con depresión como “débiles” o “lloronas”.

Lorena, desde su nueva vida, alza la voz para romper estos prejuicios. “La depresión es real. No es cuestión de ganas. Y la ciencia puede salvarnos”.

 ¿Qué dice la comunidad médica?

El doctor Mauricio Gómez, neurocirujano que participó en el procedimiento, expresó que este avance representa un hito médico: “No solo porque es la primera vez que lo hacemos en el país, sino porque abre un camino de esperanza para casos que antes eran considerados sin salida”.

Otros especialistas señalan que este tipo de procedimientos deben ir acompañados de seguimiento psicológico, terapias complementarias, y redes de apoyo familiares. No es una cura mágica, pero sí una herramienta poderosa.

 Un testimonio que invita a la reflexión

Lorena no solo volvió a vivir, sino que decidió contar su historia para ayudar a otros. Desde sus redes sociales comparte su proceso, sus avances, y sus recaídas. Porque sí, todavía hay días difíciles. Pero ahora sabe que no está sola y que la luz al final del túnel existe… y puede llegar de la mano de la ciencia.

“Quiero que mi experiencia le sirva a alguien. Que si hay otra mujer como yo, pensando en rendirse, sepa que hay opciones. Y que vale la pena luchar.”


 medicina colombiana al frente del cambio

La historia de Lorena no solo es un logro personal, sino una muestra del potencial de la medicina colombiana para liderar avances que transforman vidas. Con valentía, ciencia y humanidad, esta cirugía demuestra que la salud mental merece atención, inversión y respeto.

¡Tu opinión importa!

¿Conocías este tipo de tratamiento? ¿Qué opinas de esta cirugía en Colombia? ¿Crees que más personas deberían tener acceso a ella?

🗣️ Te invitamos a dejar tu comentario abajo, compartir esta historia en tus redes sociales y ayudarnos a que más personas conozcan este avance revolucionario. Tu voz también puede salvar vidas. 💙

#JinndoRadio #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *