¿Un día más corto en la Tierra? Sí, es real
En un hecho poco común que ha llamado la atención de científicos y astrónomos en todo el mundo, el 5 de agosto vivimos uno de los días más cortos jamás registrados en la historia moderna de la Tierra. Ese día, la rotación completa del planeta fue 1.25 milisegundos más rápida de lo habitual. Y aunque pueda parecer insignificante, este fenómeno podría tener implicaciones importantes.
Pero… ¿cómo es posible que un día tenga menos duración de la que conocemos? ¿Qué causa este acortamiento? ¿Deberíamos preocuparnos? En este artículo te lo explicamos todo de manera sencilla.
¿Qué significa que un día fue más corto?
Entendiendo la duración de un día
Un día terrestre dura, en teoría, 24 horas. Esa es la cantidad de tiempo que tarda la Tierra en rotar una vez sobre su eje. Sin embargo, esa duración no es constante. La rotación de la Tierra varía ligeramente todos los días debido a diversos factores físicos y atmosféricos.
Cuando decimos que el día fue más corto en 1.25 milisegundos, nos referimos a que la rotación completa de la Tierra tardó menos tiempo de lo normal. Es decir, el reloj atómico (que mide el tiempo con altísima precisión) detectó que el planeta giró un poco más rápido.
¿Qué causó este fenómeno?
Varios factores naturales están involucrados
Este acortamiento no tiene una única causa, sino que es el resultado de una combinación de factores naturales complejos. Algunos de los principales son:
-
El efecto Chandler: Un pequeño bamboleo del eje de rotación de la Tierra que ocurre de forma irregular y puede afectar la duración de los días.
-
Actividad sísmica: Los terremotos y movimientos tectónicos pueden redistribuir la masa del planeta, modificando ligeramente su velocidad de rotación.
-
Fusión de glaciares: Cuando los glaciares se derriten, el agua se redistribuye, lo que puede cambiar la forma del planeta y afectar su rotación.
-
Interacción núcleo-manto: El núcleo interno de la Tierra gira a un ritmo distinto al del manto, y estas variaciones pueden acelerar o desacelerar la rotación.
-
Cambio climático: Aunque parezca sorprendente, el calentamiento global también tiene efectos en la distribución de masa planetaria y en la atmósfera, lo cual puede influir en la rotación.
¿Es la primera vez que ocurre?
No. De hecho, ya hemos vivido otros días cortos en la historia reciente. En 2020, el 19 de julio se había registrado el día más corto hasta entonces, y desde entonces, la frecuencia de estos eventos ha ido en aumento.
Esto ha hecho que los científicos estén prestando mayor atención a las variaciones de la rotación terrestre. Antes se creía que la rotación del planeta se estaba desacelerando, pero estos registros recientes indican lo contrario.
¿Qué consecuencias podría tener un día más corto?
Tecnología, satélites y sistemas GPS
Aunque 1.25 milisegundos parece muy poco, a escala tecnológica puede generar desajustes. Los relojes atómicos, satélites, GPS, sistemas de comunicación e incluso redes eléctricas dependen de una sincronización precisa con la rotación de la Tierra.
Si esta variación se vuelve constante o más pronunciada, los científicos podrían necesitar implementar ajustes de tiempo en los sistemas globales, como los llamados “segundos intercalares negativos“, algo que nunca antes se ha hecho.

Calendarios y relojes
Por ahora, no notarás ninguna diferencia en tu reloj o calendario. Los seres humanos no somos capaces de percibir este tipo de cambios tan minúsculos. Sin embargo, los científicos vigilan cuidadosamente estos registros para mantener la precisión del tiempo universal.
¿Cómo se mide el tiempo con tanta precisión?
Gracias a los relojes atómicos y al trabajo del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), es posible detectar con extrema precisión los cambios en la duración de los días.
Estos relojes son tan exactos que pueden medir milisegundos con una desviación de una parte en 10 mil millones. Así fue como detectaron que el 5 de agosto de este año la rotación se aceleró lo suficiente como para acortar el día.
¿Deberíamos preocuparnos?
No, al menos por ahora. Aunque el fenómeno es fascinante y científicamente importante, no representa un peligro inmediato para la humanidad.
Sin embargo, sí es un recordatorio poderoso de que nuestro planeta está en constante cambio, y de que la ciencia debe seguir de cerca estos fenómenos para anticiparse a posibles impactos tecnológicos y climáticos.
¿Cómo podríamos notarlo nosotros?
La verdad es que no lo sentirás. Nuestro cuerpo y nuestros relojes no tienen la sensibilidad para detectar una diferencia de milisegundos. Pero si estos acortamientos se volvieran frecuentes y se acumularan, podría haber cambios en la forma en que medimos el tiempo oficial.
Imagina que algún día se tenga que eliminar un segundo de los relojes atómicos. Eso alteraría muchas cosas, desde software hasta cálculos científicos y comunicaciones globales.
¿Qué dicen los científicos sobre el futuro?
Los expertos creen que este fenómeno podría repetirse y volverse más frecuente. Algunos incluso han propuesto que la Tierra podría estar entrando en un ciclo de aceleración rotacional causado por los efectos combinados del cambio climático, los procesos internos del planeta y la interacción entre su atmósfera y el espacio exterior.
¿Esto está relacionado con el cambio climático?
De manera indirecta, sí. Al derretirse los polos, el agua cambia de lugar, modificando la distribución del peso del planeta. Esta redistribución puede alterar la rotación, al igual que un patinador gira más rápido al juntar los brazos.
Esto quiere decir que los efectos del cambio climático podrían tener más impactos de los que imaginamos, incluso en la rotación del planeta.
¿Cómo reaccionó la comunidad científica?
Con asombro y cautela. Para los científicos, este tipo de eventos son una oportunidad de estudiar más a fondo la dinámica interna de la Tierra. Aunque aún no hay conclusiones definitivas, la comunidad internacional ha coincidido en que debemos estar preparados para nuevos ajustes temporales en los próximos años.
¿Puede la humanidad adaptarse a esto?
Sí. La tecnología ya está preparada para lidiar con segundos intercalares positivos, y los investigadores están discutiendo cómo enfrentar un segundo intercalar negativo si fuese necesario.
Pero más allá de la parte técnica, este evento nos recuerda que la Tierra es un organismo dinámico, y que, aunque parezca estable, está en constante evolución.
un milisegundo que vale oro para la ciencia
El 5 de agosto de este año pasará a la historia como el día más corto registrado, al menos por ahora. Y aunque fue solo un milisegundo, ese pequeño instante nos abre la puerta a grandes preguntas:
¿Hasta dónde puede acelerarse la Tierra? ¿Qué otros efectos desconocidos podrían desencadenarse? ¿Y qué papel estamos jugando como especie en estas transformaciones planetarias?
¿Qué puedes hacer tú?
👉 Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas entiendan lo que está ocurriendo con nuestro planeta.
👉 Déjanos un comentario abajo: ¿crees que este tipo de fenómenos deben ser más divulgados? ¿Te gustaría que publicáramos más información científica explicada con claridad?
Cuéntanos tu opinión, tu voz es importante. Y recuerda seguir conectado con Jinndo Noticias, donde te contamos lo que realmente importa.
#JinndoRadio #JinndoNoticias