Ciencia

¿Cuánto tomaría un viaje en avión desde la Tierra a los planetas del Sistema Solar? ✈️🌌

Fecha de publicación - junio 26, 2025

Escrito por Jinndo Radio

Descubre cuánto tiempo tardaría un vuelo en avión desde la Tierra hasta cada planeta del Sistema Solar. Explicaciones científicas claras, datos curiosos y estilo ameno para aprender divirtiéndote.

Viajar en un avión comercial es pan comido si te mueves de Bogotá a Medellín. Pero ¿y si quisieras hacerlo… al planeta Marte? ¿O incluso hasta Neptuno? Antes de que empieces a buscar vuelos interplanetarios en Skyscanner, vamos a hacer cuentas, cálculos científicos (pero amables), y mucha imaginación. ¡Prepárate para el jet lag galáctico! 😄


 Entendiendo las distancias y las velocidades

 ¿Por qué hablar de aviones?

Aunque en la vida real los viajes espaciales se hacen en cohetes, imaginar un avión comercial viajando por el espacio es divertido para dimensionar distancias.

  • Velocidad típica de crucero: 900 km/h

  • Distancias planetarias: millones a miles de millones de kilómetros

  • Decisiones simplificadas: rutas rectas (aunque en realidad no), velocidad constante


 De la Tierra a Mercurio: el viaje más cercano… y más exótico

¿Dónde está Mercurio en el vecindario?

  • Distancia media: ~91 millones de km (mínima durante alineación: ~77 millones)

  • Tiempo estimado (hablando mal y pronto):

    • 91,000,000 km ÷ 900 km/h ≈ 101,000 horas

    • ¿Y en días? Unos 4,208 días, es decir, 11.5 años

 ¿Qué verás por la ventana?

  • El Sol desde cerca, con un brillo que te hará querer llevar gafas solares… espaciales

  • Un entorno sin atmósfera, extremo calor… ¡y mercurio líquido en la superficie!


 Venus: la hermana tóxica de la Tierra

  • Distancia media: ~41 millones de km (mínima: ~38 millones)

  • Tiempo de vuelo estimado:

    • 41,000,000 km ÷ 900 km/h ≈ 45,555 horas → 1,900 días5.2 años

Un vuelo de cinco años. Entre nieblas ácidas y calor infernal tipo sauna industrial. La vista no suena prometedora, pero ¡imagina contar eso en Instagram!


 De viaje al planeta rojo: Marte

  • Distancia media: ~78 millones km (mínima: ~56 millones)

  • Tiempo de vuelo típico:

    • Tomando 78 millones km: aprox. 9 años y 11 meses (sí, casi una década)

Ideal para terminar Netflix varias veces, aprender idiomas… y tirarte todo el viaje contándole chistes al copiloto.


 Júpiter: el gigante gaseoso

  • Distancia media: ~628 millones km (mínima: ~588 millones)

  • Tiempo de viaje:

    • 628,000,000 km ÷ 900 km/h ≈ 697,777 h → 29,000 días → casi 80 años

Listo, si tu plan era ir y volver en una vida… corrección: ¡no planees volver!


 Saturno y sus anillos glamurosos

  • Distancia media: ~1,279 millones km

  • Tiempo de vuelo:

    • ≈ 1.4 millones de horas → ≈ 160 años

La logística desde su lujosa órbita es mucho más que café en primera clase.


 Urano: azul como el océano… o tu billetera vacía

  • Distancia media: ~2,723 millones km

  • Tiempo estimado:

    • 3 millones de horas → ≈ 347 años

Para llegar hasta allí, necesitarías papel de trabajo para descendientes… con fortuna.


 Neptuno: el más lejano (entre los planetas clásicos)

  • Distancia media: ~4,351 millones km

  • Tiempo de viaje:

    • 4.8 millones de horas → ≈ 550 años

Si lanzas el vuelo hoy, llegarán… bueno, tus tataranietos podrían llegar a ver su aeropuerto.


Plutón y otros cuerpos transneptunianos (bonus divertido)

  • Distancia media: ~5,900 millones km

  • Tiempo estimado:

    • 6.6 millones de horas → casi 755 años

¿Quién ahí asegura: «¡nos vemos allá!»?


 Tabla resumen de tiempos de vuelo aproximados

Planeta Distancia (millones km) Tiempo (años)
Mercurio 91 11.5
Venus 41 5.2
Marte 78 11.0
Júpiter 628 79.5
Saturno 1,279 160.0
Urano 2,723 347.0
Neptuno 4,351 550.0
Plutón 5,900 755.0

Apreciaremos la ciencia detrás del cálculo

Tenemos que agradecer la fórmula:

tiempo = distancia ÷ velocidad

Pero ojo: esto asume:

  1. Velocidad constante y sin escalas.

  2. Ausencia de atmósfera (en realidad hay, y resistencia).

  3. Trayecto recto (en el espacio, hay que orbitar y acelerar).

En tiempo real en cohetes, se usa algo llamado transferencia de Hohmann, que maximiza la eficiencia de combustible. Así que los viajes reales tardan menos de lo que calculamos visualmente, pero… ¡poco!


 ¿Por qué hablar de un “avión” y no un cohete?

  • Humor: porque imaginártelo suena divertido

  • Proporción: con este ejemplo aprendemos las magnitudes espaciales

  • Curiosidad: ¿te imaginas el catering para un vuelo de 200 años?


 Aspectos educativos y curiosidades

¿Cuánto combustible haría falta?

  • ¡Mucho más que cargar tu carro!

  • Los aviones usan queroseno, y un cohete… bueno, metano o hidrógeno líquido + oxígeno.

 El jet lag espacial sería intergaláctico

  • Ritmos circadianos confundidos sin día/noche.

  • Posible aislamiento psicológico (prepárate para hablar contigo mismo).

¿Y los selfies?

  • Super selfie-stick: idealmente, con Marte al fondo, o Saturno detrás y sus anillos en el encuadre (brillante).


más un viaje mental que real

Este viaje en avión por el Sistema Solar nos recuerda que:

  • Las distancias siderales son enormes.

  • Incluso en avión, tardaríamos generaciones.

  • Aprendemos ciencia a partir de algo divertido.

Y si algún día se desarrollan aviones espaciales supersónicos… quién sabe, ¡tal vez entre un café y otro veas pasar a Marte por la ventana!


¿Te gustó este viaje absurdo y educativo?

  • Comparte el artículo: conecta con amantes del espacio, de la ciencia y de los cálculos locos.

  • Déjanos un comentario: dinos a qué planeta te lanzarías (bueno, si tuvieras 1000 años).

  • Suscríbete para más artículos donde un experto (y un chistoso) te explica lo increíble que es este Universo.

Y así, querido lector, cerramos este artículo. Gracias por acompañarnos en esta odisea aérea-planetaria. Y recuerda: el espacio es inmenso… ¡pero nunca tan grande como nuestra imaginación!

#JinndoRaio #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *