¿Vale la pena invertir años en una carrera sin futuro?
En Colombia, cada año miles de jóvenes se enfrentan a una decisión crucial: ¿qué estudiar? La presión social, los gustos personales y la tradición familiar suelen guiar esta elección. Pero hay una realidad que no se puede ignorar: el mercado laboral ha cambiado, y muchas carreras simplemente ya no ofrecen oportunidades reales de empleo o desarrollo económico.
Con la llegada de la inteligencia artificial, la automatización, el auge del software, la robótica y la transformación digital, algunas profesiones se están volviendo irrelevantes o están mal pagadas. A continuación, te contamos cuáles son esas 11 carreras que hoy por hoy ya no vale la pena estudiar en Colombia y por qué deberías pensarlo dos veces antes de invertir tu tiempo y dinero en ellas.
Las 11 carreras que han perdido valor en Colombia
1. Comunicación Social y Periodismo
Aunque suene irónico que un artículo hable mal del periodismo, la verdad es que esta carrera ha sido una de las más golpeadas. Los medios tradicionales están en crisis, y los periodistas freelance muchas veces trabajan sin contrato, por sumas bajas y sin garantías. Además, la inteligencia artificial ya está escribiendo artículos y guiones noticiosos más rápido y con menos errores.
2. Artes Escénicas y Teatro
El arte siempre será importante, sí, pero vivir del teatro en Colombia es un lujo que pocos pueden darse. Las oportunidades son escasas y la competencia feroz. Muchos egresados terminan ejerciendo en otras áreas o montando emprendimientos sin estabilidad.
3. Licenciatura en Filosofía o Ciencias Sociales
Estas carreras son hermosas para el alma, pero poco rentables en la práctica. Los puestos como docentes son limitados y mal pagados, y fuera del ámbito educativo, pocos sectores buscan este tipo de perfiles.
4. Administración de Empresas
Durante años fue una de las carreras más populares. Pero el problema es que hay demasiados administradores en el país. Las universidades sacan miles de egresados al año y el mercado ya no tiene cómo absorberlos. Además, muchas tareas administrativas han sido automatizadas.
5. Diseño de Modas
El glamour de las pasarelas contrasta con la realidad de los diseñadores que luchan por vender sus colecciones en un mercado saturado y poco apoyado por el Estado. Además, la industria ha sido invadida por producción en masa y diseños por IA.
6. Bibliotecología
El acceso a la información ya no depende de bibliotecas físicas. Google, Wikipedia y bases de datos digitales han reemplazado en gran parte el papel del bibliotecólogo. Es una profesión que está desapareciendo lentamente.
7. Artes Plásticas
Crear arte no tiene nada de malo, pero vivir del arte en Colombia es una hazaña épica. Son pocos los que logran vender sus obras o conseguir patrocinio. Muchos terminan enseñando, y no siempre en condiciones dignas.
8. Química Pura
Esta carrera tiene una formación exigente, pero el mercado no ofrece muchos espacios de trabajo para los químicos puros. La industria prefiere ingenieros químicos o perfiles más técnicos que puedan trabajar en campo.
9. Gastronomía
Sí, los chefs están de moda, pero no todos llegan a ser reconocidos. La mayoría trabaja en restaurantes por salarios bajos y jornadas largas. Además, muchos puestos de cocina pueden ser ocupados por personas sin formación profesional.
10. Psicología
Hay demasiados psicólogos para tan pocas plazas. El campo laboral está saturado y, a menos que te especialices en áreas clínicas o forenses muy concretas, el sueldo promedio no compensa los años de estudio.
11. Derecho
Aunque parezca sorprendente, la carrera de Derecho también está en crisis. Las universidades colombianas producen miles de abogados cada año. Muchos terminan desempleados o mal remunerados, y el ejercicio legal está cada vez más mediado por la tecnología y las plataformas jurídicas automatizadas.
¿Por qué estas carreras ya no son rentables?
Los motivos son variados, pero aquí te damos los principales:
-
Saturación del mercado: demasiados egresados para tan pocas vacantes.
-
Automatización: muchas tareas antes humanas hoy las hace una IA o un software.
-
Poca demanda: algunas profesiones simplemente ya no son necesarias o están en declive.
-
Bajos sueldos: estudiar cinco años para ganar un salario mínimo no tiene sentido.
-
Cambios culturales: las nuevas generaciones prefieren soluciones digitales, rápidas y económicas.
¿Qué carreras sí tienen futuro?
Si estás pensando en tu futuro y quieres una opción con mejor proyección, considera estas áreas:
-
Ingeniería de Software e Informática
-
Ciberseguridad
-
Ingeniería Electrónica y Robótica
-
Data Science (Ciencia de Datos)
-
Inteligencia Artificial y Machine Learning
-
Negocios Digitales y Marketing Online
-
Energías Renovables
-
Biotecnología y Nanotecnología
Estas carreras están en auge y la mayoría de sus egresados consiguen trabajo rápidamente y con buenos sueldos.
¿Qué pasa si ya estudiaste una de estas carreras?
¡No te angusties! Siempre hay formas de reinventarte. Aquí algunos consejos:
-
Aprende una habilidad técnica digital: como programación, análisis de datos o diseño web.
-
Haz cursos de actualización: hay muchas plataformas gratuitas o de bajo costo.
-
Combina tu carrera con algo más técnico o comercial.
-
Crea contenido: si estudiaste Comunicación, por ejemplo, podrías tener un canal de YouTube o un pódcast.
-
Emprende con inteligencia: utiliza herramientas digitales y automatiza procesos.
No se trata solo de vocación, sino de estrategia
Estudiar lo que uno ama es valioso, pero también hay que ser realistas. El mundo laboral cambió, y en Colombia más que en otros países, las decisiones de hoy determinan tu estabilidad mañana.
No se trata de decir que estas carreras sean inútiles o malas, sino de reconocer que el sistema económico ya no las recompensa como antes. Si vas a invertir tiempo, dinero y esfuerzo, asegúrate de hacerlo en algo que tenga futuro.
¿Y tú qué opinas?
¿Estás de acuerdo con esta lista?
¿Estás estudiando alguna de estas carreras?
¿Ya terminaste y te ha costado conseguir empleo?
Déjanos tu comentario abajo, comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a que más jóvenes se informen antes de tomar una decisión de vida tan importante.
Tu opinión es clave para seguir esta conversación.
¡Comparte, comenta y déjanos saber tu punto de vista!