La vejez es una etapa de la vida que todos, tarde o temprano, experimentamos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado científicamente a qué edad comienza la vejez? Durante siglos, la sociedad ha etiquetado la edad adulta y la ancianidad con criterios subjetivos, pero hoy la ciencia ofrece respuestas más precisas y fundamentadas.
Este artículo explora lo que dicen los estudios más recientes, la edad en que se considera que empieza la vejez, los cambios físicos y psicológicos que se presentan, y sobre todo, consejos y tips prácticos para llevar esta etapa de manera digna, saludable y plena.
Según la ciencia, ¿cuándo empieza la vejez?
La edad cronológica
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vejez comienza a los 60 años. Esta es la edad utilizada internacionalmente para clasificar a una persona dentro de la población adulta mayor.
La edad biológica
La ciencia también señala que no todas las personas envejecen igual. Algunos individuos a los 60 años tienen la vitalidad de alguien de 40, mientras otros pueden experimentar deterioro físico antes. La llamada edad biológica depende de factores como genética, alimentación, estilo de vida y cuidado de la salud.
La edad funcional
Los investigadores también distinguen la edad funcional, que se refiere a la capacidad de una persona para realizar actividades cotidianas. Una persona puede ser “vieja” para los estándares sociales, pero funcionalmente independiente y activa.
Cambios comunes al inicio de la vejez
Cambios físicos
-
Pérdida de masa muscular y ósea.
-
Disminución de la agudeza visual y auditiva.
-
Aparición de arrugas y cambios en la piel.
-
Metabolismo más lento.
Cambios psicológicos
-
Mayor necesidad de reflexión y balance de vida.
-
Posibles episodios de soledad o depresión si no existe un buen entorno social.
-
Valorización del tiempo y la tranquilidad sobre lo material.
Cambios sociales
-
Transición a la jubilación.
-
Mayor dependencia de sistemas de salud.
-
Reconfiguración de los roles familiares.
Consejos para sobrellevar la vejez con bienestar
La vejez no debe ser sinónimo de decadencia, sino de plenitud y sabiduría. A continuación, algunos consejos prácticos:
1. Mantener una alimentación balanceada
La dieta es clave para retrasar el envejecimiento biológico. Se recomienda:
-
Consumir frutas y verduras frescas.
-
Incluir proteínas magras (pescado, pollo, legumbres).
-
Evitar el exceso de azúcares y ultraprocesados.
-
Hidratarse adecuadamente.
2. Ejercicio físico regular
Caminar, nadar, practicar yoga o pilates son actividades que fortalecen huesos y músculos, mejoran el equilibrio y mantienen la mente activa.
3. Cuidado de la salud mental
Leer, escribir, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical ayudan a mantener el cerebro en forma. La mente activa retrasa el deterioro cognitivo.
4. Fortalecer las relaciones sociales
La interacción con amigos, familiares y comunidades es vital para evitar la soledad y fomentar un sentido de pertenencia.
5. Revisiones médicas periódicas
Los chequeos de rutina permiten detectar a tiempo enfermedades comunes en la edad adulta, como hipertensión, diabetes o problemas de visión.

Tips para mejorar la salud durante la vejez
Dormir lo suficiente
El sueño reparador es fundamental. Dormir entre 7 y 8 horas ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a mantener la memoria.
Controlar el estrés
Técnicas como la meditación, respiración consciente o incluso la jardinería son herramientas poderosas para reducir el estrés.
Mantener proyectos personales
Un pasatiempo, una actividad artística o un voluntariado permiten que la persona se sienta útil y motivada, incluso después de la jubilación.
Tecnología como aliada
Aprender a usar herramientas digitales abre nuevas puertas de comunicación y mantiene al adulto mayor conectado con el mundo.
El valor positivo de la vejez
Aunque socialmente la palabra “vejez” a veces se asocia con pérdida, la ciencia y la psicología moderna insisten en verla como una etapa llena de ventajas:
-
Mayor sabiduría y experiencia.
-
Capacidad para tomar decisiones con calma.
-
Tiempo libre para proyectos personales.
-
Libertad de roles laborales exigentes.
Testimonios y experiencias
Muchos adultos mayores aseguran que los 60 no marcan el final, sino el inicio de una nueva vida. Casos de personas que viajan, emprenden negocios o se convierten en mentores demuestran que la vejez puede ser sinónimo de vitalidad y propósito.
Ser Estoraque Viejo No Es Malo
La ciencia establece que la vejez comienza a los 60 años, aunque la forma en que cada persona la vive varía según su salud, estilo de vida y entorno social. Con buenos hábitos y una mentalidad positiva, esta etapa puede convertirse en una de las más valiosas y enriquecedoras de la vida.
Querido lector, ¿tú qué opinas?
¿Crees que la vejez comienza a los 60 o piensas que depende más de la actitud y la forma de vivir?
👉 Déjanos tu comentario y comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas reflexionen sobre este tema.
Fuentes consultadas
-
Organización Mundial de la Salud (OMS) – Informes sobre envejecimiento y salud.
-
Revista Nature – Estudios sobre biología del envejecimiento.
-
National Institute on Aging – Guías de envejecimiento saludable.
-
Publicaciones académicas en gerontología y psicología del adulto mayor.
#JinndRadio #JinndoNoticias