La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica en la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero —el endometrio— crece fuera de él, en sitios donde no debería.
Este tejido ectópico responde al ciclo hormonal: se engrosa, sufre cambios y puede sangrar, provocando inflamación, adherencias, dolor y daños en órganos cercanos.
Las localizaciones más comunes son los ovarios, las trompas de Falopio, la superficie del útero, el peritoneo, intestinos, vejiga e incluso zonas más distantes en casos severos.
La endometriosis es, además, una enfermedad de difícil diagnóstico. Muchas mujeres padecen síntomas durante años antes de recibir una evaluación adecuada.
¿La endometriosis tiene cura?
Lamentablemente, no existe una cura definitiva para la endometriosis hasta la fecha.
Sin embargo, sí hay tratamientos que pueden controlar los síntomas, reducir el dolor, limitar el crecimiento del tejido ectópico y mejorar la calidad de vida.
Cuando el tratamiento se suspende, con frecuencia los síntomas regresan, por lo que el manejo a largo plazo puede requerir ajustes o alternativas médicas continuas.
¿Solo afecta a mujeres?
La endometriosis se define tradicionalmente como una enfermedad femenina porque implica tejido endometrial —propio del aparato reproductor de las mujeres—.
Por esto:
-
Se diagnostica principalmente en mujeres en edad reproductiva.
-
Sus manifestaciones están muy ligadas al ciclo menstrual.
-
En hombres no hay tejido endometrial funcional, por lo que la enfermedad no es esperada.
Dicho eso, algunos mecanismos relacionados —como dolor pélvico o afecciones inflamatorias de la zona pélvica— pueden tener presentaciones clínicas mixtas, pero no son endometriosis en sí.
Síntomas y señales de alerta
La endometriosis puede manifestarse con diversos síntomas —algunos leves, otros muy intensos—, o incluso permanecer asintomática en ciertos casos.
Síntomas más frecuentes
-
Dolor pélvico crónico que empeora con los periodos menstruales.
-
Dismenorrea severa, calambres intensos antes y durante la menstruación.
-
Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
-
Dolor al orinar o al defecar, especialmente durante el periodo menstrual.
-
Sangrado excesivo o irregular, incluso entre periodos.
-
Problemas de fertilidad o dificultad para concebir.
-
Otros síntomas: fatiga, distensión abdominal, náuseas, síntomas digestivos (diarrea, estreñimiento).
Diagnóstico tardío y sus consecuencias
Muchas mujeres normalizan el dolor menstrual intenso, por lo que demoran años en buscar atención médica y recibir un diagnóstico.
Una detección temprana es clave para reducir el riesgo de complicaciones como adherencias severas, afectación de órganos cercanos y pérdida de tejido ovárico funcional.
Por ejemplo, un estudio reciente mostró que 6 de cada 10 mujeres con endometriosis lograron embarazarse tras cirugía restaurativa.
Factores de riesgo y posibles causas
Aunque la causa de la endometriosis no se conoce con certeza, existen teorías y factores que se asocian con su aparición:
Teorías propuestas
-
Menstruación retrógrada: la sangre menstrual regresa por las trompas de Falopio hacia la cavidad pélvica y transporta células endometriales que se adhieren e implantan.
-
Transformación de células peritoneales en células similares al endometrio, por influencia hormonal o inmunológica.
-
Alteraciones inmunológicas, que impiden que el organismo elimine células endometriales “errantes”.
-
Factores genéticos y hereditarios, observando que hay mayor riesgo en mujeres con familiares con la enfermedad.
Factores de riesgo observados
-
Tener la primera menstruación a edad temprana
-
Ciclos menstruales cortos o abundantes
-
No haber tenido hijos aún
-
Alteraciones hormonales elevadas de estrógenos
-
Antecedentes familiares
-
Permeabilidad de trompas de Falopio o anomalías uterinas
No todos los casos con estos factores desarrollan endometriosis, lo que sugiere una compleja interacción genética, hormonal e inmunológica.
Tratamientos más efectivos disponibles
Aunque no hay una cura definitiva, existen múltiples estrategias terapéuticas para controlar la enfermedad. La elección depende de los síntomas, el deseo de fertilidad, la edad, la extensión de la enfermedad y el impacto en la calidad de vida.
Tratamientos conservadores (no quirúrgicos)
Analgésicos / antiinflamatorios
Medicamentos como ibuprofeno, naproxeno o paracetamol pueden aliviar el dolor inflamatorio, aunque no actúan sobre las lesiones endometriósicas.
Terapia hormonal
La terapia hormonal es la primera opción en muchos casos para controlar el dolor y limitar el crecimiento ectópico.
-
Anticonceptivos hormonales combinados (estrógeno + progestina): inhiben la ovulación, reducen el crecimiento de tejido ectópico, disminuyen el dolor.
-
Progestinas solas (píldoras o dispositivos intrauterinos con progestina): útiles cuando el estrógeno no es tolerado o está contraindicado.
-
Agonistas o análogos de GnRH: inducen un estado similar a la menopausia al suprimir la función ovárica; útiles para control intenso de síntomas.
-
Inhibidores de aromatasa, en casos en que otros tratamientos hormonales no son eficaces.
-
Dienogest: una progestina con uso específico en el tratamiento de la endometriosis, que actúa suprimiendo la proliferación del tejido ectópico.
Estas terapias hormonales no curan la enfermedad, pero ayudan a controlar los síntomas mientras se administran. Cuando se suspenden, los síntomas pueden reaparecer.
Tratamientos quirúrgicos
La cirugía es indicada cuando los síntomas son severos, hay compromiso orgánico (quistes, adherencias) o la fertilidad está afectada.
-
Laparoscopia: procedimiento mínimamente invasivo para extirpar o ablacionar el tejido endometrial ectópico, eliminar adherencias y restaurar la anatomía pélvica.
-
Laparotomía: cirugía abierta en casos muy extensos.
-
Histerectomía (extirpación del útero) con o sin ooforectomía (remoción de ovarios): considerada cuando la sintomatología es grave y no se desean más embarazos.
Aunque estas intervenciones pueden aliviar el dolor, no garantizan que la enfermedad no recurra.
Terapias complementarias y enfoque multidisciplinario
-
Terapia física especializada (fisioterapia pélvica)
-
Dieta antiinflamatoria
-
Ejercicio regular
-
Acupuntura
-
Intervenciones psicológicas (manejo del dolor, estrés)
-
Apoyo psicológico y grupos de autoayuda
Estos enfoques pueden mejorar la calidad de vida conjunta al tratamiento médico-quirúrgico.
¿Qué se puede esperar con el tratamiento?
Los resultados varían según la mujer, la extensión de la enfermedad y la adherencia al tratamiento.
-
La terapia hormonal alivia síntomas en hasta 90 % de los casos, aunque no siempre es suficiente para todos.
-
El alivio del dolor con cirugía puede ser notable, pero existe riesgo de recurrencia.
-
Tras cirugía restaurativa, muchas mujeres logran embarazo, como lo reporta un estudio en el que 6 de cada 10 mujeres lo lograron.
-
En casos de histerectomía y ooforectomía, el dolor puede disminuir, pero no está garantizado que no reaparezca en algunos casos.
-
Es importante un monitoreo continuo y seguimiento a largo plazo.
Recomendaciones para quienes sospechan tener endometriosis
-
No minimizar el dolor menstrual intenso: acude a un ginecólogo si los cólicos son incapacitantes.
-
Llevar un registro de síntomas: dolor, sangrado, digestión, fertilidad.
-
Buscar una valoración especializada (ginecología con experiencia en endometriosis).
-
Considerar opciones de tratamiento personalizado: no hay “una sola solución”.
-
No desistir: puede requerir ajustes, pruebas y acompañamiento multidisciplinario.
-
Participar en redes de apoyo y compartir experiencias.

Si encontraste este artículo útil, te invitamos a comentar tus experiencias en los comentarios y compartir en tus redes sociales. Al hacerlo, ayudas a visibilizar una enfermedad muchas veces silenciada y contribuyes a que más personas reciban información valiosa y esperanzadora.
#JinndoRadio #jinndoNoticias
Fuentes
-
Nacional Institute of Child Health and Human Development — “¿Cuáles son los tratamientos para la endometriosis?” NIH Español
-
Merck Manuals — Tratamiento de la endometriosis Manuales Merck
-
Mayo Clinic — Endometriosis: síntomas y tratamiento Mayo Clinic
-
Planned Parenthood — ¿Cómo se diagnostica y trata la endometriosis? Planned Parenthood
-
CUN (Clínica Universidad de Navarra) — Endometriosis: diagnóstico y tratamiento https://www.cun.es
-
Centro de investigación Teknon / avances terapéuticos en endometriosis Centro Médico Teknon