Curiosidades

13 curiosidades sorprendentes sobre los faraones egipcios que pocos conocen

Fecha de publicación - septiembre 7, 2025

Escrito por Jinndo Radio

Más allá de las pirámides y la máscara de oro

Los faraones del antiguo Egipto despiertan fascinación desde hace siglos. Sin embargo, más allá de las pirámides y osas leyendas populares, existen detalles y tradiciones poco conocidos que revelan mucho sobre su poder, creencias y vida diaria. Aquí tienes 13 curiosidades que te sorprenderán, explicadas con respeto al contexto histórico y la riqueza cultural egipcia.


Se afeitaban hasta las cejas… excepto un mechón

Muchos faraones —y élites egipcias— se afeitaban todo el cuerpo, incluso las cejas, como signo de pureza y estatus. La excepción era un mechón llamado “sidelock of youth”, símbolo de juventud divina y conexión con deidades infantiles como Horus. Ese mechón era llevado con orgullo durante la infancia y luego sólo en esculturas rituales femeninas o infantiles.


Usaban faldas, no túnicas

Contrario a la idea de túnicas largas, los faraones solían vestir shendyt, una faldilla plisada hasta la rodilla hecha de lino. Eran prácticas, frescas y simbolizaban poder. Además, la forma de los pliegues a veces reflejaba riqueza del rey y la calidad del lino, mostrando estatus.


 Adoraban al escarabajo como símbolo de resurrección

El escarabajo pelotero (juypiter) era más que una criatura: simbolizaba el renacimiento diario del sol. Los faraones usaban amuletos con ese símbolo para garantizar su regeneración en el más allá. Era un mensaje de que, así como el escarabajo renace en la oscuridad, también ellos renacerían con un nuevo reino eterno.


El trono real tenía aire acondicionado… rudimentario

Los arqueólogos han hallado que bajo algunos tronos reales había canalizaciones para introducir aire fresco, proveniente de pozos subterráneos o corrientes de aire. Era una forma ingeniosa de mantener frescos a los nobles durante ceremonias o audiencias en climas extremos, una etiqueta práctica y muy avanzada.


 Se coronaban con doble corona simbólica

El Pschent, la doble corona del Alto y Bajo Egipto, no era solo una diadema imponente: representaba la unificación política del país. Al portar la corona blanca del sur y la roja del norte, el faraón se presentaba como protector y soberano de todo el reino, ante los dioses y la gente.


 El “baile de la coronación” tenía poder real

Para legitimar su reinado, el faraón debía realizar una danza ritual frente a la estatua de Sekhmet o el dios a que se dedicaba el reinado. Ese baile no era mera celebración: se creía que, mediante ese movimiento entre cielo y tierra, el rey absorbía poder divino y aprobación espiritual para gobernar con sabiduría.


El sarcófago “lloraba” lágrimas de resina

Al cerrar el sarcófago, se vertía resina o liberaban sustancias aromáticas que al endurecerse goteaban lentamente. Esos “apártitas” se interpre taban como lágrimas de duelo o de liberación espiritual, como si el ataúd expresara pena por la partida del faraón hacia el más allá.


 El faraón tenía un “nombre de trono” secreto

Además del nombre público, cada faraón poseía un nombre sacerdotal conocido solo por ciertos sacerdotes y elites. Ese nombre oculto se usaba en rituales mágicos y actas sagradas, para proteger su esencia espiritual contra los enemigos y asegurar su superación del tiempo.


Pintaban labios y cejas… pero eran hombres

Algunos faraones eran retratados con labios rojos y cejas destacadas, usando una mezcla mineral de óxido rojo y negro. No se trataba de maquillaje “femenino”, sino de simbolismo estético y religioso: los colores evocaban poder, fertilidad y renovación diaria del sol.


Tenían “barbas” postizas como símbolo de divinidad

Aunque eran hombres afeitados, los faraones llevaban barbas postizas cerámicas o de metal enganchadas en la barbilla. Esto era un símbolo de divinidad, asociado con Osiris. Al usar esa barba, el rey se presentaba ante el pueblo como un dios viviente, no solo un gobernante humano.


 Cambiaban la dirección de los egipcios en ceremonias reales

En ciertas procesiones y festividades, se modificaba la orientación de todas las inscripciones o procesiones, para que el faraón avanzara “en dirección opuesta” al resto del mundo simbólico, enfatizando su singularidad como puente entre mortales y dioses.


Tenían “jardines flotantes” en embarcaciones reales

Los barcos ceremoniales del faraón llevaban pequeñas jardineras flotando sobre agua de canaletas, con plantas aromáticas y flores sagradas como loto y papiro. No era solo decoración: se creía que esas flores purificaban el ambiente, agradaban a los dioses y elevaban el estatus del monarca.


 El faraón lanzaba pan al Nilo tras inundaciones

Después de cada inundación del río, el faraón arrojaba trozos de pan al agua como ofrenda, para “alimentar al río” y asegurar su retorno gentil el siguiente año. Era un acto simbólico de reciprocidad entre el soberano y el entorno natural, legitimando su rol como mediador.


Breve análisis histórico: ¿por qué estas curiosidades importan?

Estas curiosidades revelan que los faraones no solo gobernaban con poder político, sino que tejían rituales, símbolos y objetos para expresar su relación con los dioses, con la naturaleza y con el orden cósmico. Cada detalle—desde un mechón hasta una ofrenda al agua—refleja una visión donde lo humano se fusiona con lo divino, y donde la vida, la muerte y la eternidad se enlazan como un único reino invisible.


Reservas de asombro y dignidad milenaria

Los faraones egipcios fueron más que reyes; fueron arquitectos de símbolos infinitos. Explorar estas 13 curiosidades guarda no solo el dato curioso, sino una forma de mirar su civilización con ojos que ven humanidad, ingenio y espiritualidad. Aprendemos que en cada gesto—por minimalista que parezca—había cuidado, civilización y fe.


Faraones Imagen Cortesia National Geographic
Faraones Imagen Cortesia National Geographic

¿Cuál de estas curiosidades te pareció más fascinante? ¿Sabías alguna de ellas antes? Cuéntanos en los comentarios, y si conoces otras tradiciones egipcias poco conocidas, compártelas. Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas puedan redescubrir la magia de los faraones con nuevos ojos.


#JinndoRadio  #JinndoNoticias


Fuentes

  1. https://www.britannica.com/biography/faraon-ancient-Egypt

  2. https://www.egyptologyfacts.com/13-strange-facts-about-egyptian-pharaohs/

  3. https://www.livescience.com/ancient-egypt-facts.html

  4. https://www.nationalgeographic.com/history/article/13-surprising-facts-about-egyptian-pharaohs

  5. https://www.history.com/news/12-things-you-may-not-know-about-the-pharaohs

  6. https://www.ancient-origins.net/history-ancient-traditions/10-bizarre-facts-about-egyptian-pharaohs-021523

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *