Politica

Carta de Iván Mordisco al presidente Petro tras la captura de su hermano: tensiones, mensajes y respuestas oficiales

Fecha de publicación - agosto 24, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.


Un episodio que marca la coyuntura colombiana

Colombia atraviesa un nuevo capítulo de su compleja historia de conflicto armado. La reciente captura del hermano de Iván Mordisco, uno de los jefes de las disidencias de las FARC, ha generado una ola de reacciones políticas, sociales y mediáticas. Pero lo que más ha sorprendido a la opinión pública fue la carta enviada por el propio Iván Mordisco al presidente Gustavo Petro, en la que expresa su visión del proceso de paz y las consecuencias de la detención.

El presidente Petro no tardó en pronunciarse, reafirmando la posición del gobierno frente a los grupos armados ilegales y las condiciones para avanzar en un camino hacia la reconciliación.


¿Quién es Iván Mordisco?

Iván Mordisco, cuyo nombre real es Néstor Gregorio Vera Fernández, es considerado uno de los principales comandantes de las disidencias de las FARC. Tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016, decidió apartarse del proceso de reincorporación y mantener una estructura armada ilegal.

Actualmente, lidera un grupo de disidentes conocido como Estado Mayor Central, con presencia en zonas estratégicas del país vinculadas al narcotráfico, la minería ilegal y el control territorial.

Su nombre ha sido sinónimo de resistencia al desarme, pero también de una posible ficha clave en los intentos de diálogo que el gobierno Petro ha impulsado dentro de su política de “Paz Total”.


La captura del hermano de Iván Mordisco

La detención del hermano de Iván Mordisco ocurrió en medio de un operativo militar y policial en el sur del país. El hombre es señalado de colaborar logísticamente con las disidencias, principalmente en el transporte de recursos y armas.

El arresto fue presentado como un golpe estratégico contra la red de apoyo del líder insurgente, pero también despertó inquietudes sobre el impacto que podría tener en las negociaciones de paz.

La noticia generó titulares inmediatos y fue interpretada como un mensaje del Estado: no se detendrán las operaciones militares mientras existan estructuras armadas que desafíen el orden constitucional.


El contenido de la carta de Iván Mordisco

Pocas horas después de la captura, se conoció una carta escrita por Iván Mordisco y dirigida al presidente Gustavo Petro. En ella, el jefe guerrillero expone varios puntos centrales:

  • Condena la detención de su hermano, a quien califica de “campesino ajeno a la confrontación”.

  • Acusa al Estado de enviar un mensaje contradictorio en medio de los diálogos de paz.

  • Reitera su disposición al diálogo, pero exige condiciones de respeto y garantías para las familias de los integrantes de su organización.

  • Plantea que la captura es un obstáculo que podría poner en riesgo la continuidad de los acercamientos.

  • Señala que, si bien está dispuesto a explorar caminos de negociación, no aceptará lo que él llama “acciones de doble cara” por parte del gobierno.

El tono de la carta mezcla una postura desafiante con un llamado a la reflexión sobre los compromisos que el Estado colombiano debe asumir para que la paz sea posible.


La respuesta del presidente Gustavo Petro

El presidente Petro reaccionó de manera inmediata, enviando un mensaje contundente:

  1. La justicia es independiente y los familiares de comandantes insurgentes no tendrán privilegios ni inmunidades.

  2. El gobierno mantiene abierta la puerta del diálogo, pero bajo el principio de que “nada justifica la violencia armada”.

  3. Recordó que la captura de personas vinculadas con actividades ilegales no puede interpretarse como un ataque al proceso de paz.

  4. Reiteró que su política de Paz Total busca incluir a todos los actores armados, pero bajo el respeto a la Constitución.

Petro advirtió que no permitirá que las negociaciones se conviertan en un espacio de chantaje, donde se utilicen detenciones legales como excusa para frenar los diálogos.


Reacciones políticas y sociales

La carta de Iván Mordisco y la respuesta de Petro han desatado un intenso debate nacional:

  • Sectores de oposición consideran que la carta demuestra la dificultad de negociar con grupos que no muestran una verdadera voluntad de paz.

  • Defensores de la Paz Total argumentan que el gobierno debe mantener abiertos los canales de comunicación, incluso frente a provocaciones.

  • Víctimas del conflicto expresaron temor de que las exigencias de los grupos armados terminen debilitando la justicia y prolongando la violencia.

  • Analistas en seguridad advirtieron que Iván Mordisco busca aprovechar la coyuntura para ganar ventajas políticas en la mesa de negociación.


El dilema del proceso de Paz Total

El episodio pone de relieve el mayor dilema de la Paz Total:

  • ¿Cómo negociar con grupos que siguen en armas y continúan sus actividades criminales?

  • ¿Hasta dónde puede el Estado ceder sin poner en riesgo la justicia y los derechos de las víctimas?

  • ¿Es posible que líderes como Iván Mordisco realmente renuncien a la violencia?

Las respuestas no son sencillas y marcan el rumbo de una política que busca transformar décadas de guerra en oportunidades de reconciliación.

carta de Ivan mordisco a Petro imagen cortesía Caracol Radio
carta de Ivan mordisco a Petro imagen cortesía Caracol Radio

Implicaciones a futuro

Lo que ocurra con la carta y la postura de Petro tendrá repercusiones en varios frentes:

  1. Negociaciones de paz: la confianza entre las partes puede resentirse.

  2. Operaciones militares: la captura podría intensificarse con nuevas acciones contra la estructura de Mordisco.

  3. Opinión pública: el gobierno debe equilibrar su discurso de paz con hechos que demuestren autoridad frente al crimen.

  4. Legitimidad internacional: el caso será observado por organismos internacionales que apoyan el proceso.


El simbolismo de la carta

Más allá de su contenido literal, la carta de Iván Mordisco representa un gesto político y simbólico. Es un recordatorio de que los líderes insurgentes, aunque armados, buscan ser reconocidos como actores con capacidad de interlocución frente al Estado.

Sin embargo, también deja en evidencia las tensiones entre el ideal de la paz y la realidad de la confrontación. La captura de un hermano no es solo un hecho judicial, sino un detonante emocional y estratégico que puede alterar el rumbo del proceso.


Entre la paz y la confrontación

Colombia se encuentra ante un nuevo punto de inflexión. La carta de Iván Mordisco al presidente Petro y la firme respuesta del gobierno reflejan las dificultades de avanzar hacia una paz verdadera cuando la desconfianza, los intereses ilegales y las heridas del pasado siguen abiertas.

La nación enfrenta la tarea de no repetir errores: dialogar sin claudicar, negociar sin impunidad y construir un camino en el que la justicia y la paz se den la mano.


¿Qué opinas sobre la carta de Iván Mordisco y la respuesta de Petro? ¿Crees que este hecho debilita o fortalece el proceso de paz?
👉 Te invitamos a comentar tu opinión y compartir este artículo en tus redes sociales para abrir el debate sobre el futuro de la reconciliación en Colombia.


#JinndoRadio  #ElGurreCibernetico  #JinndoNoticias


Fuentes

  1. https://www.eltiempo.com

  2. https://www.semana.com

  3. https://www.elespectador.com

  4. https://www.infobae.com

  5. https://www.bbc.com/mundo

  6. https://www.france24.com/es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *