Actualidad, Opinion

Colombia no está en crisis: la verdad detrás del desmonte de subsidios y la falsa narrativa de la oposición

Fecha de publicación - agosto 19, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.


 ¿Estamos realmente en crisis?

En las últimas semanas, los titulares de ciertos medios tradicionales han estallado con una palabra: crisis. Se repite como eco en redes sociales, portadas, columnas de opinión y hasta en programas radiales: “Colombia se cae a pedazos por culpa del desmonte de subsidios”.

Nada más lejos de la realidad.

La narrativa de una supuesta crisis social por la depuración y reactivación de programas sociales no solo es falsa, sino que tiene una intención clara: desinformar, manipular la opinión pública y golpear políticamente al presidente Gustavo Petro.

Este artículo busca desmentir con cifras, datos, contexto y análisis lo que realmente está ocurriendo. No estamos en crisis. Colombia avanza.


Desmontando la mentira: ¿Qué pasa con los subsidios?

 ¿Qué subsidios se desmontaron y por qué?

Uno de los principales argumentos de la oposición es que el Gobierno “eliminó” ayudas sociales. Sin embargo, lo que ocurrió fue una depuración de beneficiarios fantasmas, dobles inscritos o personas con ingresos altos que no requerían el apoyo del Estado.

El programa “Colombia sin Hambre”, por ejemplo, fue temporalmente pausado para ser reestructurado y relanzado de manera más eficiente. Lejos de desaparecer, el presidente Petro ha anunciado que vuelve con más fuerza, mejor focalizado y con un mayor presupuesto para quienes verdaderamente lo necesitan.

Cifras que no muestran los medios

Según informes recientes del DANE y el Ministerio de Hacienda, en lo que va de 2025:

  • La pobreza extrema se redujo en un 3.7% respecto al año anterior.

  • Más de 1.2 millones de colombianos salieron de condiciones de vulnerabilidad.

  • El desempleo ha caído por debajo del 9%, una cifra que no se veía desde hace una década.

  • La inflación está bajo control, gracias a políticas económicas de estabilización del consumo y apoyo a sectores productivos nacionales.

Estos datos no son portada de los noticieros. ¿Por qué? Porque no encajan en la narrativa del desastre que impulsan algunos sectores de la derecha política y mediática.


La estrategia del odio: ¿Quién gana con la mentira?

 La prensa tradicional como arma política

Varios medios masivos, con vínculos evidentes a clanes políticos tradicionales, se han convertido en centros de desinformación sistemática. Titulares manipulados, columnas cargadas de opinión disfrazada de noticia y paneles de supuestos “expertos” han contribuido a pintar un país en caos… cuando las cifras demuestran lo contrario.

 Abelardo de la Espriella: El show del odio

Uno de los principales voceros de esta campaña de desprestigio es Abelardo de la Espriella, abogado que ha convertido sus redes sociales en un tribunal de injurias. Con un discurso incendiario y desinformado, ha buscado posicionar la idea de un Petro dictador, incapaz y destructor, cuando la realidad demuestra que es un presidente que se ha atrevido a tomar decisiones difíciles por el bien común.


 Colombia sin Hambre: Vuelve el programa, mejorado y sin corrupción

 Limpieza necesaria, justicia social

La pausa en “Colombia sin Hambre” no fue una cancelación. Fue una limpieza necesaria para sacar a quienes estaban robando recursos del pueblo colombiano. La Contraloría detectó irregularidades en más de 180.000 registros, personas que tenían ingresos superiores a tres salarios mínimos, empresas camufladas y hasta muertos cobrando subsidios.

Hoy, con un nuevo sistema de verificación cruzada entre el Sisbén, la DIAN y el Ministerio de Salud, el programa retorna con transparencia, eficacia y justicia social.

Más que subsidios, empoderamiento

Este programa no solo entrega ayuda alimentaria. Incluye también:

  • Capacitación en oficios y emprendimiento.

  • Apoyo a madres cabeza de hogar.

  • Programas de nutrición infantil en zonas rurales.

  • Inclusión de población indígena y afrocolombiana.

Una visión integral que empodera, no que perpetúa la dependencia.


¿Y la economía? Colombia se fortalece

 El dólar a la baja y confianza internacional

En contraste con lo que dice la oposición, los indicadores económicos reflejan una recuperación firme:

  • El dólar ha bajado por debajo de los 3.800 pesos.

  • Moody’s mejoró la calificación de riesgo de Colombia.

  • El Banco Mundial pronostica un crecimiento del 3.2% para final de año.

  • La inversión extranjera directa creció un 11% en el primer semestre de 2025.

¿Te parece una economía en crisis?

Exportaciones, producción y empleo

La estrategia del Gobierno Petro se ha enfocado en diversificar la economía, incentivar la producción nacional y mejorar el empleo formal.

El Ministerio de Comercio ha reportado:

  • Aumento del 15% en exportaciones no minero-energéticas.

  • Creación de más de 80.000 empleos en el sector agrícola y manufacturero.

  • Fortalecimiento de las cooperativas locales y de la economía popular.


 ¿Por qué la oposición quiere que creas que estamos mal?

La respuesta es sencilla: elecciones.

En medio de un año políticamente decisivo, sectores tradicionales ven en la manipulación del miedo su única arma para recuperar el poder perdido. Utilizan figuras como Abelardo de la Espriella, portales alternativos sin rigor periodístico, bots en redes sociales y alianzas con medios tradicionales para amplificar una narrativa de desastre.

Pero el pueblo colombiano ya no se deja engañar tan fácil.


¿Qué puedes hacer tú como lector?

  1. Comparte esta información.
    La verdad también necesita viralidad. Cada vez que compartes una noticia verificada, le quitas poder a la mentira.

  2. Cuestiona los titulares.
    Antes de caer en pánico por una noticia alarmante, pregunta: ¿quién la publica?, ¿cuáles son sus fuentes?, ¿hay cifras oficiales que la respalden?

  3. Apoya medios alternativos responsables.
    Medios como #JinndoRadio y #JinndoNoticias trabajan día a día para entregar información verificada, sin ataduras a intereses políticos.


Colombia no está en crisis, está despertando

El desmonte de subsidios a quienes no lo necesitaban no es una tragedia: es un acto de justicia social. La reactivación de programas como “Colombia sin Hambre” es una muestra de compromiso real con los más necesitados.

Los datos no mienten. Las voces del odio sí.

Colombia no se está cayendo. Colombia está despertando, construyendo un nuevo modelo económico, más justo, más sólido y más humano.

No permitamos que la mentira se imponga sobre la verdad. Comparte este artículo, comenta tu opinión y ayúdanos a romper el cerco mediático. La verdad nos necesita.

a mentira de la crisis por los subsidios Petro nuestro santo salvador Imagen Cortesía Futbolred
a mentira de la crisis por los subsidios Petro nuestro santo salvador Imagen Cortesía Futbolred

#JinndoRadio  #ElGurreCibernetico  #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *