El origen de la controversia: un trino malinterpretado
Todo comenzó con un trino publicado por el presidente Gustavo Petro, en el que expresaba preocupación por la concentración mediática y la forma en que algunos sectores de la prensa están siendo utilizados para desinformar a la ciudadanía. La intención del mandatario era denunciar el sesgo de algunos medios de comunicación, no cerrar emisoras ni censurar a nadie.
Sin embargo, sectores de oposición aprovecharon el contexto para tergiversar el mensaje, afirmando en medios y redes sociales que el presidente buscaba “cerrar las emisoras de radio independientes”. Esta acusación fue completamente falsa, pero caló en parte de la opinión pública debido a la manipulación mediática, el uso de titulares sensacionalistas y la amplificación del escándalo en redes sociales.
¿Qué dijo realmente el presidente Petro?
El trino original, lejos de ser una amenaza, hacía un llamado a la reflexión sobre la libertad de prensa y el poder que tienen ciertos conglomerados para moldear la opinión pública. El presidente ha sido claro en múltiples ocasiones: respeta y defiende la libertad de expresión, incluso cuando esta se usa para atacarlo injustamente.
Palabras clave del mensaje presidencial
En su mensaje, Petro expresó:
“No es censura advertir que algunos medios están dedicados a desinformar. Es necesario que el pueblo tenga información veraz y que los medios cumplan su deber democrático.”
Ninguna parte de ese mensaje hablaba de cierre, censura ni represión. Sin embargo, los mismos sectores que critican la supuesta falta de libertad de prensa utilizaron su poder mediático para difundir mentiras, generando confusión y temor.
¿Cierre de emisoras? Una mentira fabricada
La táctica clásica: distorsionar para atacar
La táctica usada por la oposición no es nueva. Se ha repetido a lo largo de la historia reciente del país: tomar una declaración fuera de contexto, adornarla con interpretaciones maliciosas, viralizarla y sembrar miedo. El supuesto “cierre de emisoras” es una narrativa construida, no una acción real.
El verdadero panorama de los medios en Colombia
En la actualidad, Colombia cuenta con más de 1200 emisoras activas, entre comunitarias, universitarias, comerciales y públicas. No existe ninguna medida oficial que apunte al cierre de ninguna de ellas. De hecho, el gobierno ha promovido políticas de fortalecimiento a medios comunitarios, como lo demuestra el presupuesto asignado a iniciativas de comunicación popular.
¿Por qué la oposición teme a la pluralidad informativa?
La oposición, acostumbrada al dominio casi absoluto de los grandes medios tradicionales, ve con recelo el avance de las emisoras comunitarias, independientes y digitales, muchas de ellas nacidas en barrios, veredas y territorios históricamente excluidos.
El miedo a perder el monopolio de la verdad
Lo que realmente incomoda a ciertos sectores es que la ciudadanía tiene cada vez más acceso a voces diversas, a plataformas como Jinndo Radio, medios alternativos y redes donde no pueden controlar el discurso.
Estas voces no obedecen a intereses económicos o partidos tradicionales, y por eso son percibidas como una amenaza, no por lo que dicen, sino por lo que representan: una democracia más profunda y participativa.
Gestión de Petro en pro de los medios de comunicación
Contrario a lo que se dice, el presidente Gustavo Petro ha impulsado iniciativas que benefician la comunicación libre y plural en Colombia.
Aumento en el apoyo a medios comunitarios
Desde el inicio de su mandato, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha destinado más recursos que gobiernos anteriores a fortalecer emisoras comunitarias, especialmente en regiones rurales.
Democratización del espectro radioeléctrico
Se han impulsado procesos para redistribuir frecuencias de manera más equitativa, evitando la concentración del espectro en manos de unos pocos. Esto abre espacio para que más voces puedan ser escuchadas.
Programas de capacitación y tecnología
El gobierno ha financiado capacitaciones, entrega de equipos y acompañamiento técnico a medios emergentes, con el objetivo de mejorar la calidad informativa y técnica de emisoras independientes en todo el país.
La radio como pilar de la democracia
La radio en Colombia es más que un medio de comunicación: es un instrumento de identidad cultural, un puente entre comunidades, una herramienta de paz. Gracias a ella, pueblos enteros han resistido la guerra, informado durante emergencias y defendido su autonomía frente a las narrativas oficiales.
Atacar a la radio es atacar la historia viva del país, y el gobierno actual lo sabe. Por eso, lejos de cerrarla, la está fortaleciendo.
Las emisoras que hoy incomodan a la élite
Hoy son muchas las emisoras que no siguen el libreto tradicional y hablan desde y para el pueblo. Entre ellas se encuentran:
-
Emisoras afrodescendientes del Pacífico
-
Radios indígenas en la Amazonía y la Sierra Nevada
-
Emisoras urbanas independientes
-
Plataformas digitales como Jinndo Radio
Estas emisoras no están financiadas por bancos o multinacionales, y por eso pueden decir verdades incómodas. Son una amenaza para quienes no quieren que el pueblo piense por sí mismo.
Cómo la manipulación mediática daña la democracia
El problema no es que existan medios críticos. Eso es necesario en una democracia. El problema es cuando esos medios dejan de informar para dedicarse exclusivamente a atacar, cuando distorsionan, cuando construyen realidades ficticias para favorecer a sus aliados políticos o económicos.
La desinformación como arma política
La mentira sobre el cierre de emisoras es un ejemplo claro de cómo la desinformación se convierte en estrategia de poder. Y lo más grave es que muchos ciudadanos, al no verificar la fuente, creen lo que se repite sin evidencia.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos?
La mejor defensa contra estas manipulaciones es informarnos mejor, verificar antes de compartir y apoyar los medios independientes que hacen periodismo con ética.
Acciones concretas:
-
Escucha y comparte emisoras comunitarias como Jinndo Radio.
-
Apoya el periodismo responsable y alternativo.
-
Exige a los grandes medios responsabilidad informativa.
-
No creas todo lo que ves en redes sociales. Investiga.
-
Habla con tu familia y amigos sobre cómo detectar noticias falsas.
una polémica infundada y una verdad que debemos defender
El presidente Gustavo Petro no ha propuesto cerrar emisoras. La controversia es una creación artificial, promovida por quienes ven peligrar sus privilegios mediáticos. Mientras tanto, el gobierno avanza en fortalecer el tejido comunicativo del país, abriendo micrófonos a quienes siempre han sido silenciados.
La libertad de prensa no se protege gritando censura, sino garantizando que todos tengan voz, no solo unos pocos.
¿Qué opinas tú? Comenta y comparte para que otros también conozcan la verdad
¿Crees que los medios están siendo justos en el manejo de esta noticia? ¿Has notado manipulaciones similares antes? Déjanos tu opinión en los comentarios, queremos leerte. Y sobre todo, comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas se informen con hechos, no con mentiras.
#JinndoRadio #JinndoNoticias