El renacer del Catatumbo: Una visión de paz, trabajo y soberanía
El Catatumbo ha sido, por décadas, sinónimo de conflicto, abandono estatal y economía informal sustentada por el narcotráfico. Sin embargo, bajo el liderazgo firme del presidente Gustavo Petro, se gesta una nueva historia: una zona binacional de desarrollo económico, social y humano entre Colombia y Venezuela, donde florecerán el trabajo, la paz y el progreso.
Este ambicioso proyecto, que se articula bajo la figura de zona franca binacional, no solo reactiva la economía regional, sino que representa un verdadero escudo contra el conflicto armado y el narcotráfico.
Petro asegura soberanía: “No pasarán militares venezolanos”
Uno de los principales temores promovidos por la oposición y sectores conservadores es la supuesta “militarización venezolana” del Catatumbo. Ante esto, el presidente Petro ha sido tajante:
Seguridad garantizada con soberanía intacta
“No pasarán militares venezolanos a suelo colombiano. Esta es una alianza económica, no militar”, afirmó Petro en rueda de prensa.
La zona binacional será vigilada por la Fuerza Pública Colombiana, sin intervención de tropas extranjeras, manteniendo intacta la soberanía nacional. Petro ha dejado claro que no permitirá ningún tipo de ocupación o injerencia militar extranjera en territorio nacional.
Zona franca en Catatumbo: El motor del empleo digno y el desarrollo
La creación de una zona franca binacional en el Catatumbo representa un hito sin precedentes en la historia de esta región. El gobierno nacional prevé que con esta medida se generen más de 120.000 empleos formales en los próximos cinco años, además de incentivar la inversión extranjera, el desarrollo agroindustrial y la infraestructura regional.
Un ecosistema económico que transformará vidas
El Catatumbo ya no será tierra de coca y sangre. Será tierra de trabajo, exportaciones y producción agrícola legal. Se fomentará la siembra de cacao, café, frutas tropicales y producción energética limpia. Asimismo, se establecerán parques industriales, tecnoparques logísticos y centros de innovación agropecuaria.
La derecha contra el pueblo: Un nuevo ataque al progreso del Catatumbo
Como es costumbre, los sectores políticos de derecha han arremetido contra la iniciativa. ¿La razón? No les interesa el progreso del Catatumbo, ni la paz de sus habitantes. Su único interés es mantener la narcoeconomía, la guerra y el control por el miedo.

¿Por qué temen al desarrollo?
Porque la guerra les da poder. Un Catatumbo productivo y en paz no necesita paramilitares, ni redes de corrupción ni represión estatal. La zona binacional destruye el negocio de la sangre. Y eso, a quienes viven de ella, les duele.
Manipulación mediática y desinformación
Han intentado sembrar el miedo en la opinión pública hablando de “entrega de soberanía”, “invasión bolivariana” o “alianza con dictaduras”. Pero nada de esto es cierto. Es un plan con fundamento legal, acuerdo bilateral y control estatal colombiano.
Gustavo Petro: Un líder visionario al servicio del pueblo
El presidente Petro, una vez más, demuestra su compromiso incansable con los más olvidados. Su visión de nación incluye a todos, especialmente a los territorios históricamente marginados.
Gestión social e histórica
Desde que asumió el poder, Petro ha impulsado la transición energética, la reforma agraria, la inversión en educación y salud, y ahora, esta propuesta transformadora en el Catatumbo.
Un hombre de acción, no de discursos
Mientras otros presidentes viajaban al Catatumbo en helicóptero solo para tomarse fotos, Petro ha ido a firmar decretos, activar inversiones, establecer diálogo social y lanzar proyectos productivos.
Lo que viene para la zona binacional
H3: Infraestructura al servicio de la integración económica
Entre los proyectos que se ejecutarán destacan:
-
Construcción de un gran puerto seco logístico
-
Autopistas y corredores multimodales
-
Interconexiones eléctricas con fuentes limpias
-
Zona universitaria binacional para la educación superior
Acuerdos con Venezuela para exportación e importación
Venezuela se convierte en el primer socio de esta zona franca. Desde allí se importarán fertilizantes, combustibles y alimentos, mientras que Colombia exportará tecnología, agroindustria y productos manufacturados, generando flujo de capital constante.
Catatumbo: De zona roja a zona de esperanza
Rompiendo cadenas de pobreza
Históricamente, Catatumbo ha sido rehén de economías ilegales. Con la llegada de este proyecto binacional, se rompen esas cadenas. La inversión privada y estatal va dirigida a brindar dignidad, servicios públicos, empleos formales y empoderamiento comunitario.
Educación y salud como pilares del cambio
Se fortalecerán los hospitales de la región, se crearán centros técnicos y universidades. Además, se impulsará una gran red de conectividad digital para integrar al Catatumbo con el resto del país.
Llamado a la ciudadanía: Defendamos la vida y el progreso
El pueblo colombiano debe estar atento y unido. No permitamos que los enemigos del cambio saboteen este proyecto. Compartamos la verdad, informémonos y desmintamos las mentiras de quienes viven del miedo.
Participa, comenta, comparte
Tú, lector, eres parte de este momento histórico. Deja tu comentario, comparte este artículo en tus redes sociales y ayudemos a construir una Colombia para todos. Porque cuando la verdad se multiplica, el miedo se desvanece.
Catatumbo florecerá, pese a los enemigos del cambio
La zona binacional es mucho más que una medida económica: es una propuesta de vida. Es una oportunidad para que Colombia y Venezuela demuestren que la cooperación es más poderosa que la guerra.
Y mientras la derecha conspira, el gobierno de Petro avanza, sembrando esperanza en una tierra que solo ha conocido el abandono.
#JinndoRadio #JinndoNoticias