Actualidad

Paro Arrocero en el Tolima y Colombia: Una Protesta que Perdió el Rumbo

Fecha de publicación - julio 14, 2025

Escrito por Jinndo Radio

 Colombia Detenida por una Crisis Agrícola

El paro arrocero que atraviesa el Tolima y varias regiones de Colombia ha paralizado el país y puesto en evidencia las profundas fallas de un modelo agrícola insostenible. Lo que comenzó como una protesta legítima se ha convertido en un bloqueo que afecta el libre tránsito, vulnera derechos fundamentales y perjudica a millones de ciudadanos.

¿Qué Exigen los Arroceros?

Reclamos Recurrentes, Soluciones Escasas

Los agricultores del arroz denuncian la caída de los precios, los altos costos de producción y la competencia desleal del arroz importado desde Estados Unidos, favorecido por el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en el gobierno de Álvaro Uribe. Sin embargo, la solución a este problema estructural no está en más protestas, sino en un cambio profundo del modelo productivo.

El TLC con Estados Unidos: La Herida que Nunca Cerró

Un Acuerdo que Sacrificó al Campo Colombiano

El TLC con EE.UU. fue una decisión política que priorizó ciertos sectores económicos a costa del agro. La responsabilidad directa de este escenario recae en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien promovió y firmó el tratado sin garantizar mecanismos de protección adecuados para los agricultores colombianos. Lejos de fortalecer el agro nacional, su administración optó por una apertura económica que benefició a grandes corporaciones y dejó al campesinado en una competencia desigual, sin subsidios, ni asistencia técnica, ni planes de reconversión claros. Las consecuencias de esa firma aún hoy se sienten en el campo colombiano, especialmente en regiones como el Tolima, que fueron entregadas al mercado global sin herramientas para resistir. Entre los puntos acordados, Colombia aceptó eliminar progresivamente los aranceles al arroz estadounidense. Esta transición ya se cumplió, y el arroz subsidiado de EE.UU. entra libremente, dejando en desventaja a los campesinos colombianos.

¿Ignorancia o Negligencia?

Las reglas del juego estaban claras desde el inicio. Los gremios sabían que el arroz colombiano no podría competir sin subsidios ni respaldo estatal. Se sugirió una reconversión productiva, pero nunca se implementó de manera efectiva. El resultado: agricultores sin alternativas y protestas sin futuro.

¿Ignorancia o Negligencia?

Las reglas del juego estaban claras desde el inicio. Los gremios sabían que el arroz colombiano no podría competir sin subsidios ni respaldo estatal. Se sugirió una reconversión productiva, pero nunca se implementó de manera efectiva. El resultado: agricultores sin alternativas y protestas sin futuro.

La Protesta que Dejó de Tener Sentido

Bloqueos que Afectan al Pueblo

Hospitales sin insumos, alimentos varados, niños sin clases, y comerciantes perdiendo sus productos. Además, la interrupción del tránsito ha provocado una parálisis en el transporte de bienes esenciales para la vida diaria, incluyendo medicamentos, equipos médicos, productos de higiene, agua potable y artículos de saneamiento. Las ambulancias enfrentan demoras críticas, los supermercados se quedan sin provisiones, y las comunidades rurales quedan incomunicadas.

Estos bloqueos, lejos de presionar al Gobierno, están generando un impacto humanitario que afecta gravemente la salud pública, la seguridad alimentaria y el acceso a servicios básicos. La protesta ha dejado de ser una herramienta legítima de expresión para convertirse en una amenaza directa a la estabilidad social y el bienestar de millones de colombianos. El paro arrocero ya no defiende los derechos del campesino, sino que pisotea los derechos de millones de ciudadanos. El libre tránsito es un derecho constitucional y debe respetarse.

Deslegitimación del Movimiento

La violencia, la desinformación y la falta de propuestas reales han convertido esta protesta en una crisis de gobernabilidad. Ya no se trata de defender el arroz, sino de generar caos en nombre de una causa que no tiene solución bajo las condiciones actuales.

Reconversión Productiva: La Única Salida Viable

Cambiar el Arroz por Cultivos Competitivos

La salida está en la diversificación agrícola. Colombia necesita políticas que incentiven cultivos más rentables como aguacate Hass, cacao, frutas tropicales y productos agroindustriales. La reconversión requiere créditos, asesoría técnica y acompañamiento institucional.

Aguacate Hass

Este fruto ha demostrado ser altamente competitivo en mercados internacionales como Europa y Estados Unidos. Su cultivo se adapta bien a las condiciones climáticas del Tolima, tiene alta demanda y puede generar mayores ingresos que el arroz por hectárea sembrada.

Cacao de Alta Calidad

Colombia está ganando reconocimiento mundial por su cacao fino de aroma. El cultivo de cacao puede representar una alternativa sostenible y con un valor agregado para exportación, además de promover prácticas agroforestales que ayudan al medio ambiente.

El injusto paro arrocero

Frutas Tropicales

La piña, el mango, la papaya, la granadilla y el maracuyá son cultivos altamente rentables, con ciclos de producción relativamente cortos y gran aceptación en el mercado nacional e internacional. El Tolima posee suelos y climas aptos para su desarrollo.

Palma de Aceite y Caña Panelera

Si bien la palma de aceite es un cultivo polémico por sus impactos ambientales, puede ser rentable si se maneja con buenas prácticas agrícolas. La caña panelera, por su parte, tiene un mercado interno sólido y puede integrarse con proyectos de energía limpia mediante la biomasa.

Hortalizas y Cultivos de Ciclo Corto

Los tomates, pimentones, cebolla, ajo, arveja y otras hortalizas son ideales para diversificar ingresos y abastecer mercados locales. Su producción intensiva en mano de obra puede también dinamizar el empleo rural.

Productos Agroindustriales

Otra vía es impulsar cadenas de valor que incluyan transformación de los productos en origen: por ejemplo, jugos, salsas, chocolates, mermeladas y conservas. Esto permite que los campesinos participen de más eslabones de la cadena económica y generen mayor rentabilidad

El Rol del Estado: Presente o Ausente

El gobierno nacional y las entidades locales deben liderar una transformación del modelo agropecuario. No basta con subsidios temporales o mesas de diálogo sin compromisos. Se necesita una estrategia clara, con metas y resultados.

 La Verdad Sobre el Paro Arrocero

El paro arrocero es un síntoma de un problema más profundo: la falta de visión para el campo colombiano. Seguir protestando por un modelo que ya está muerto no resolverá nada. La reconversión productiva es la única solución viable y sostenible.

¿Estás de acuerdo con que el paro arrocero ya perdió su razón de ser? ¿Crees que la reconversión agrícola es el camino correcto para el Tolima y Colombia? Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo en redes sociales para que más colombianos conozcan la verdad sobre esta crisis.


#JinndoRadio #Paroarrocero #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *