Politica

La educación en tiempos digitales: ¿avance o retroceso? Una mirada crítica al salto tecnológico impulsado por el gobierno Petro

Fecha de publicación - agosto 5, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.

La educación colombiana ha vivido una transformación sin precedentes gracias al impulso del gobierno Petro, con nuevas universidades, acceso a tecnologías emergentes y el desarrollo de inteligencia artificial. ¿Está Colombia liderando una nueva era educativa en América Latina?

Educación en la era digital, entre promesas y desafíos

Vivimos tiempos de cambio vertiginoso. La tecnología ha transformado todos los aspectos de nuestras vidas, y la educación no ha sido la excepción. En este contexto, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emprendido una cruzada histórica: modernizar la educación pública, democratizar el conocimiento y convertir a Colombia en un referente regional en ciencia, tecnología e innovación.

Pero la pregunta es inevitable: ¿estamos avanzando realmente hacia un modelo educativo más justo, inclusivo y de calidad? ¿O corremos el riesgo de digitalizar la exclusión y profundizar las brechas?

Este artículo ofrece una mirada crítica, pero esperanzadora, al papel de la educación en tiempos digitales, y cómo el proyecto educativo del gobierno Petro se ha convertido en una apuesta por el futuro del país.


 La educación digital: ¿una solución o una nueva forma de desigualdad?

La digitalización de la educación —acelerada por la pandemia de COVID-19— reveló dos realidades opuestas: mientras unos estudiantes accedían a clases virtuales desde computadores de última generación, otros intentaban seguir sus estudios desde celulares prestados o en zonas sin conexión a internet.

La tecnología, lejos de ser neutra, puede reproducir desigualdades si no va acompañada de políticas públicas integradoras. En Colombia, históricamente marginada por gobiernos que invirtieron más en guerra que en educación, el salto digital requería más que voluntad: requería una revolución estructural.

Y esa revolución comenzó con el mandato del presidente Gustavo Petro.


 La apuesta de Petro: democratizar el conocimiento en todos los rincones del país

El gobierno Petro ha entendido que la educación no puede seguir siendo un privilegio de las grandes ciudades. Por eso, desde el primer año de su gestión, ha lanzado ambiciosos planes para llevar conectividad, infraestructura y programas de formación digital a todos los territorios, incluyendo regiones históricamente olvidadas como el Chocó, la Amazonía o La Guajira.

Uno de los logros más destacados ha sido la construcción y ampliación de nuevas universidades públicas en al menos 12 departamentos del país, permitiendo que miles de jóvenes puedan acceder a la educación superior sin abandonar sus territorios. Estas universidades no solo ofrecen carreras tradicionales, sino que han incorporado programas en inteligencia artificial, ciencia de datos, programación, robótica, energías limpias y economía digital.

Colombia empieza a hablar el idioma del futuro, y ese idioma nace en las aulas públicas y populares.


Ciencia y tecnología: Petro posiciona a Colombia como líder regional

Bajo el liderazgo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el gobierno ha triplicado la inversión en investigación y desarrollo. Se han creado centros de innovación tecnológica, clústeres regionales y alianzas con universidades internacionales para fortalecer la formación científica.

La creación de la Red Nacional de Inteligencia Artificial y el fomento de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) están permitiendo que miles de jóvenes colombianos desarrollen patentes, startups y soluciones reales a problemas sociales desde una perspectiva de innovación.

Colombia, por primera vez en décadas, comienza a competir a nivel internacional en ciencia y tecnología, desafiando a potencias como México, Chile o Brasil. Y todo esto desde una perspectiva soberana, con enfoque territorial y con prioridad en la educación pública.


 Inteligencia Artificial en el aula: ¿revolución pedagógica o amenaza?

Uno de los puntos más disruptivos del plan educativo del gobierno Petro ha sido la incorporación de herramientas de inteligencia artificial en el sistema educativo. Desde asistentes virtuales de aprendizaje hasta plataformas de análisis de desempeño estudiantil, la IA se ha convertido en aliada de docentes y estudiantes.

¿El objetivo? Personalizar la enseñanza, automatizar procesos repetitivos y mejorar el acceso al conocimiento de forma gratuita y universal.

Pero también hay riesgos: ¿quién controla los algoritmos? ¿Cómo se protege la privacidad de los estudiantes? ¿Qué papel juega el docente en esta nueva era digital?

El gobierno ha abordado estos dilemas con responsabilidad, promoviendo marcos éticos de uso de IA, capacitando a los maestros en competencias digitales, y evitando caer en la trampa del reemplazo de educadores humanos por máquinas.

Para Petro, la tecnología es una herramienta, no un fin. El centro sigue siendo el ser humano.


 Educación para la paz y el pensamiento crítico

La modernización de la educación no se limita a lo digital. También se ha impulsado una reforma curricular profunda para promover el pensamiento crítico, la historia de los pueblos, la educación para la paz y la formación ciudadana.

Durante décadas, el sistema educativo colombiano formó empleados obedientes, no ciudadanos críticos. Hoy, se promueve una pedagogía liberadora, al estilo de Paulo Freire, donde el estudiante ya no es un receptor pasivo sino un sujeto activo del conocimiento.

Las universidades públicas, con apoyo estatal, están impulsando cátedras de memoria histórica, justicia social, derechos humanos, feminismo, ecología y economía solidaria. Así, la educación se convierte en motor de transformación, no de domesticación.


 La educación como herramienta de integración latinoamericana

Pero la visión del gobierno Petro va más allá de las fronteras. En foros internacionales como la CELAC, Petro ha defendido la necesidad de una agenda educativa latinoamericana, donde los países del sur cooperen para crear conocimiento propio, independiente de las grandes potencias.

Colombia ha firmado acuerdos con Argentina, Bolivia y Brasil para compartir metodologías, experiencias y proyectos conjuntos en inteligencia artificial, robótica educativa y educación intercultural bilingüe. Además, ha promovido la creación de una Universidad Pública de América Latina, con sede rotativa entre países miembros.

Petro no solo moderniza la educación nacional: está construyendo una integración educativa regional basada en justicia y soberanía.


 Lo que viene: ¿una nueva constitución para blindar la educación?

Con el creciente apoyo popular a una Asamblea Nacional Constituyente, uno de los puntos centrales será la constitucionalización del derecho a la educación digital, gratuita, universal y de calidad, garantizando que ningún gobierno futuro pueda desmontar los logros alcanzados.

Jóvenes, maestros, académicos y movimientos estudiantiles ya han comenzado a organizarse para exigir que la educación deje de ser una promesa electoral y se convierta en una garantía constitucional blindada frente a los vaivenes políticos.


 De las tabletas al pensamiento liberador

La educación en tiempos digitales no es una utopía ni un capricho tecnológico. Es un derecho fundamental en el siglo XXI, y el gobierno de Gustavo Petro lo ha entendido como pocos en América Latina.

Sí, hay desafíos. Sí, hay resistencias. Pero el cambio ya está en marcha. Con universidades públicas modernas, acceso a inteligencia artificial, conectividad gratuita, formación ética y científica, y una pedagogía crítica, Colombia está construyendo el modelo educativo del futuro.

Y no es casualidad. Es el fruto de un gobierno que cree en el conocimiento como herramienta de libertad.


#JinndoRadio, #ElGurreCibernetico, #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *