Opinion

Cambio climático: ¿realidad ignorada o catástrofe inminente?

Fecha de publicación - julio 15, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.

Colombia enfrenta una amenaza climática creciente. ¿Por qué la derecha política frena los planes ambientales del gobierno Petro en medio de una crisis global?

 Cambio climático en Colombia: la urgencia de actuar frente a la negación sistemática

El planeta está al borde del colapso ecológico. El calentamiento global ya no es una predicción de científicos alarmistas, sino una realidad documentada y sufrida. Colombia, uno de los países más biodiversos del mundo, también está entre los más vulnerables al cambio climático. Sin embargo, en medio de sequías, incendios, deslizamientos y desaparición de fuentes hídricas, sectores de la derecha colombiana siguen actuando con desdén, desinformación y sabotaje político.

El presidente Gustavo Petro ha propuesto una transformación estructural del modelo económico que reemplace la dependencia del petróleo y el carbón por energías limpias. Pero esta agenda verde ha sido bloqueada, ridiculizada y saboteada sistemáticamente por sectores opositores que anteponen sus intereses económicos a la supervivencia del planeta.


 Colombia: biodiversa y vulnerable

 Un país entre la riqueza natural y el colapso

Colombia es hogar del 10 % de la biodiversidad mundial. Es el segundo país con más especies de aves y el primero en orquídeas y anfibios. Sin embargo, también es uno de los más vulnerables al cambio climático, con:

  • Aumento sostenido de temperatura promedio (hasta 1,5°C desde 1950),

  • Reducción de glaciares andinos (el Nevado del Ruiz ha perdido el 60 % de su masa en 40 años),

  • Sequías prolongadas en La Guajira y el Caribe,

  • Lluvias extremas, deslizamientos y fenómenos de El Niño intensificados.

A pesar de esta realidad crítica, la respuesta institucional ha sido lenta y descoordinada, y cuando el gobierno intenta tomar medidas de fondo, se encuentra con el muro ideológico de una oposición que prefiere negar la realidad antes que ceder privilegios económicos.


 ¿Qué propone Gustavo Petro para enfrentar el cambio climático?

 Fin de la economía fósil

Una de las banderas de Petro ha sido la no exploración de nuevos contratos petroleros y mineros. Esta decisión no solo es coherente con la lucha contra el cambio climático, sino que sigue las recomendaciones del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) que urge a reducir en un 45 % las emisiones globales de CO₂ antes de 2030.

Transición energética justa

El gobierno ha promovido:

  • Inversión en energía solar y eólica, especialmente en regiones olvidadas como La Guajira.

  • Planes de reforestación masiva y recuperación de cuencas.

  • Reconversión productiva para campesinos y comunidades que dependen de economías extractivas.

  • Fomento de la agroecología y agricultura sostenible.

Pero cada una de estas políticas ha sido saboteada, retrasada o estigmatizada por la derecha política y económica que defiende los intereses del extractivismo, mientras ignora la dimensión ética y ambiental del problema.


La derecha colombiana: una negación con consecuencias mortales

 Una oposición que prefiere la renta que la vida

La derecha en Colombia, encabezada por partidos como el Centro Democrático y liderazgos ligados al uribismo, ha desatado una ofensiva contra cualquier política verde. Desde el Congreso hasta los medios de comunicación afines, han ridiculizado las propuestas de transición energética llamándolas “improvisadas”, “socialistas”, o “antiproductivas”.

 El discurso del odio disfrazado de “desarrollo”

El modelo económico que defienden no es nuevo: extractivismo, monocultivo, expansión urbana descontrolada y destrucción del territorio indígena y campesino. Han hecho de la tierra un botín y del agua un negocio.

Y cuando el gobierno intenta cambiar esa lógica, no solo lo enfrentan: lo demonizan, lo caricaturizan y lo sabotean con mentiras.


Consecuencias del negacionismo climático en Colombia

 Comunidades afectadas por la falta de acción

  • La Guajira: en pleno siglo XXI, niños indígenas mueren por falta de agua potable. Y cuando se plantean proyectos solares y eólicos, los mismos sectores que callaron durante el abandono estatal, ahora gritan “fraude”.

  • Chocó y Amazonas: incendios forestales, minería ilegal y desplazamientos forzados por degradación ambiental, mientras la derecha guarda silencio o protege a sus financiadores.

  • Bogotá y ciudades intermedias: calidad del aire cada vez peor, expansión urbana desordenada, deforestación urbana.

Datos duros que no se pueden esconder

  • Colombia pierde más de 150.000 hectáreas de bosque cada año.

  • El 40 % de sus ríos presentan altos niveles de contaminación.

  • Se estima que más de 4 millones de personas estarán en riesgo de desplazamiento climático antes de 2040 si no se toman medidas urgentes.


 Los medios tradicionales: cómplices del silencio climático

Gran parte de los medios de comunicación han jugado un papel pasivo o francamente nocivo. Mientras dedican horas a escándalos de farándula política, ignoran la emergencia ecológica. Y cuando abordan el tema, lo hacen con superficialidad o desinformación.

Además, invisibilizan la voz de las comunidades afectadas: indígenas, afros, campesinos y ambientalistas, que son quienes enfrentan directamente las consecuencias del modelo que la derecha defiende.


 La comunidad internacional ve, pero Colombia ignora

Mientras Europa y Norteamérica avanzan en regulación verde, movilidad eléctrica y desinversión en combustibles fósiles, Colombia sigue atrapada en un modelo económico del siglo pasado, y quienes intentan modernizarlo son tratados como “enemigos de la productividad”.

Organismos como la ONU, el Banco Mundial y la OCDE han alertado sobre la necesidad de transiciones urgentes, pero la derecha colombiana parece más interesada en cuidar dividendos petroleros que en proteger el futuro.


 ¿Qué se necesita para romper el bloqueo climático?

  1. Voluntad política real: el gobierno no puede ceder ante el chantaje de la derecha económica.

  2. Movilización social verde: es hora de que los jóvenes, ambientalistas y ciudadanía exijan acción climática.

  3. Educación ambiental obligatoria: desde la infancia hasta la universidad, la ecología debe ser un eje central.

  4. Sanciones a empresas contaminantes: no puede haber impunidad para quienes destruyen ríos, selvas y aire.


 Conclusión: Colombia no puede esperar más

El cambio climático no es un debate político, es una amenaza existencial. Mientras la derecha colombiana se burla de las energías limpias, los glaciares desaparecen, los ríos se secan, y las comunidades sufren.

La historia juzgará a quienes, teniendo el poder para actuar, eligieron la comodidad del statu quo. La lucha ambiental no es de izquierda ni de derecha: es de todos los seres humanos conscientes de que no hay planeta B.

Pero en Colombia, es evidente quiénes han frenado esa lucha, quiénes siguen alimentando el modelo fósil, y quiénes, desde la Presidencia, han tenido el coraje de decir la verdad.


“Deforestación anual en Colombia (2000–2024)”
Fuente: IDEAM
Líneas que muestran el aumento sostenido y sus principales focos: Guaviare, Caquetá, Meta.

“Comparación entre inversión fósil vs. inversión en renovables (2018–2024)”
Fuente: MinAmbiente
Barras que muestran el rezago en energías limpias.


#JinndoRadio #ElGurreCibernetico #JinndoNoticias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *