Opinion

El impacto de las redes sociales en la salud mental: adicción, erosión emocional y consecuencias familiares

Fecha de publicación - julio 1, 2025

Escrito por El Gurre Cibernetico

Este es un espacio cedido al colectivo el Gurre Cibernético los ideales comentarios y posturas no tiene nada que ver ni se relacionan con Jinndo Radio, Jinndo Noticias o Jinndo Radio red social es un espacio de expresión social que de buena voluntad se ha cedido la responsabilidad de su uso es Completamente de El Gurre Cibernético.

Un análisis profundo del impacto negativo de las redes sociales en la salud mental, la vida de pareja y el bienestar de las familias; así como propuestas de prevención y responsabilidad social.

Redes sociales y salud mental: de conexión a adicción

Las redes sociales, inicialmente plataformas para conectar, compartir y promover ideas, hoy muestran un lado oscuro: la creciente adicción emocional, con consecuencias graves en la salud mental de usuarios, especialmente adolescentes y jóvenes adultos.

Un estudio de la Journal of the American Medical Association halló que casi un tercio de niños de 11 años muestran señales de adicción a redes y videojuegos; ese patrón compulsivo se asocia con 1,5 veces más riesgo de padecer problemas emocionales serios y pensamientos suicidas theguardian.com+2ft.com+2thetimes.co.uk+2. No es el tiempo de uso lo que preocupa: son los algoritmos que crean dependencia, interfieren con el sueño y desplazan el contacto humano esencial.

 Depresión, ansiedad y corporización del ideal

 Comparación constante y autoestima quebrada

Las redes estimulan la comparación social, especialmente cruda entre jóvenes mujeres. Así lo confirma la Teoría de la Comparación Social: más exposición a perfiles “perfectos” genera insatisfacción y autoimagen distorsionada . Según Herserenity, el 32 % de adolescentes y mujeres jóvenes reportan que Instagram afecta negativamente su autoestima, incrementando ansiedad y depresión. El uso excesivo conlleva patrones de autocrítica que pueden detonar comportamientos alimentarios peligrosos, como evidencia el reciente juicio por parte de Caroline Koziol contra Instagram y TikTok debido a su rol en alimentar su anorexia


Destrucción de relaciones: parejas y divorcios

La influencia tóxica de la pantalla en el hogar

El uso descontrolado de redes ha sido asociado con aumentos en la infidelidad, celos, y conflictos de pareja. Psychology Today recuerda que parejas sin presencia activa en redes son hasta un 11 % más felices que quienes sí lo están  Un estudio de Medical News Today señala que instancias de “phubbing” —en donde uno ignora al otro por estar online— reducen la empatía y crean malestar en la relación

 Red social y divorcio: datos alarmantes

Informes en Wikipedia muestran que el 20 % de expedientes de divorcio en Reino Unido mencionaban Facebook como factor . Marriage.com describe cómo las redes amplifican conflictos, reducen el tiempo de calidad y propician comparaciones que erosionan relaciones  Estudios también indican que la infidelidad online y el exceso de exposición de la privacidad pueden acelerar rupturas

Se puede ilustrar con un gráfico sugerido:


“Proporción de parejas que indican que redes sociales empeoraron su relación”

  • Sin redes sociales: 11 % reportan insatisfacción marital

  • Usuarios frecuentes: + de 20 % reportan conflictos, infidelidad o divorcio


 Hijos vulnerables: efectos secundarios de la desconexión familiar

Cuando los padres priorizan la pantalla sobre la atención familiar, los niños sienten abandono emocional. Las consecuencias incluyen:

  • Desmotivación escolar, ansiedad y depresión, según programa de salud mental infantil .

  • El divorcio causado o agravado por redes sociales aumenta el riesgo de miedo social y suicidio adolescente .


El mito de las “luchonas” y la distorsión del ideal femenino

Embarazo del mensaje: del empoderamiento al desgaste

Algunas mujeres construyen su identidad online como “luchonas empoderadas”, pero cuando ese mensaje no se sostiene en la vida real, genera tensiones:

  • Puede crear conflicto entre expectativas y práctica cotidiana.

  • Si esto coincide con menos cuidado familiar, los vínculos tradicionales se ven afectados.

Este no es un ataque superficial, sino una crítica al vacío emocional que surge al priorizar la imagen proyectada versus el bienestar real, familiar y psíquico.


Erosión de valores femeninos tradicionales y la desconfianza masculina

Aunque existen casos de contenido que idealiza una imagen “tradicional femenina saludable”, predomina una saturación que refuerza estereotipos engañosos. Las deslealtades en línea —como el matrimonio mediado por redes— añaden capas de desconfianza en hombres y familias.


 ¿Cómo defender la salud mental en la era digital?

Acciones personales

  1. Autolimitación consciente: identificar horarios de uso y reducir exposición emocional.

  2. Detox digital: periodos libres de redes para recuperar contacto real.

  3. Filtro crítico: cuestionar contenido, especialmente comparativo y perfecto.

Familia proactiva

  • Promover espacios sin pantallas durante comidas, estudios y descanso.

  • Vigilar relaciones con hijos, detectar señales de ansiedad, tristeza o aislamiento.

Políticas y responsabilidad tecnológica

  • Las plataformas deben considerar normas que limitan contenido dañino (cuerpo, relaciones).

  • Se necesitan herramientas que detecten uso excesivo y promuevan pausas saludables.


 la otra cara de la pantalla

Las redes sociales no son el enemigo en sí, pero sí lo es su uso irresponsable y sin límites. El problema surge cuando se prioriza lo virtual sobre lo humano; cuando la “luchona digital” aparece como empoderamiento, pero oculta desgaste emocional y abandono relacional.

Es posible construir una experiencia digital que:

  • Proteja la salud mental: reduciendo ansiedad, depresión y rivalidad.

  • Fortalezca los vínculos familiares: recuperando la comunicación real.

  • Presente un modelo femenino equilibrado: que combine fuerza con empatía cotidiana.

En resumen: no son las redes, sino cómo las usamos lo que puede destruirnos… o liberarnos.


#JinndoRadio #JinndoNoticias #ElGurreCibernetico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *